30/9/14

La comunicación

La comunicación es el proceso por el cual un emisor le transmite una información a un receptor. 
Tenemos los siguientes elementos principales

1. Emisor: es quien transmite la información. Puede ser una sola persona pero también una empresa (como un medio de comunicación, por ejemplo), un organismo público, etc. Codifica la información para transmitirla. 

2. Receptor: es quien (individual o colectivo) recibe la información. De él depende en gran parte el éxito de la comunicación puesto que tiene que, además de recibir y descodificar,  interpretar el mensaje. Para ello tendrá que tener en cuenta el contexto del acto comunicativo. 

3. Mensaje: es la información que se transmite. Pueden ser, además de palabras, gestos, imágenes, números... Dependiendo del contexto, el receptor tendrá que interpretarlo de una manera u otra. Pensad cuando, por ejemplo, os dicen alguna cosa en todo de broma. Vosotros sabéis interpretarlo según el contexto o situación. 

4. Canal: es el medio físico por el cual se transmite el mensaje que llega al receptor a través de uno o más sentidos. Puede ser un canal natural (aire) como artificial (imprenta, radio, teléfono, ordenador, televisión...). 

5. Código: conjunto de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje. Para que se produzca con éxito la comunicación, el emisor y el receptor tienen que compartir el código. Es decir, si yo hablo español a una persona que no tenga ni idea de esta lengua, evidentemente, no me va a entender. Por tanto, no va a producirse la comunicación. 
       Puede ser verbal (la lengua escrita o hablado) o no verbal (señales, fotografías, música, gestos...). 

6. Contexto: circunstancias espaciales, temporales y socioculturales que rodean al acto de comunicación y que permiten comprender el mensaje correctamente. 

Y, ahora, los elementos secundarios (pero no poco importantes):

7. Referente: es sobre lo que trata el mensaje. 

8. Ruido: elementos que dificultan o impiden que se produzca la comunicación. Un claro ejemplo son las interferencias cuando hablamos por el móvil o la poca cobertura que hace que se corten las palabras. 


Los elementos de la comunicación: teoría y actividades
http://puericulturaefg.blogspot.com.es



Aquí he encontrado otro fantástico vídeo para distinguir los elementos  de la comunicación anteriormente citados. Si queréis recordar el del curso pasado, este es el enlace:






Y, como siempre, algunas actividades online para practicar (en la anterior entrada sobre los elementos de comunicación hay más actividades): 


☛ ☛ De Materiales de Lengua y de literatura varias actividades relacionadas con los elementos de la comunicación como crucigramas, relacionar imágenes... 

☛ ☛ En retóricas.com actividades para distinguir los elementos de la comunicación en distintas situaciones (con soluciones)

☛ ☛ En e-ducativa.cat.edu nos proponen unas actividades autoevaluativas muy completas y variadas (test, distinción de los elementos que impiden una buena comunicación,curiosidades, reflexiones...)

☛ ☛ En roble.pntic nos ofrecen actividades para distinguir en situaciones determinadas los distintos elementos de la comunicación

☛ ☛ En Apuntes de lengua nos proporcionan unos fantásticos apuntes con actividades sobre esta temática




A por ello :)



29/9/14

Mensaje pirata de la semana del 29 de septiembre al 5 de octubre

Empezamos una nueva semana, en concreto la tercera del curso 2014/2015 (y ya estamos  octubre, el tiempo vuela). Así que vamos a comenzarla con fuerzas, motivación y buen humor. Y qué mejor manera que con un mensaje pirata :)

mensaje motivador


curiosidades ortográficas



¡Feliz semana!














27/9/14

Actividad de etimología: Y esta palabra... ¿de dónde viene?

Ahora que hemos visto un poquito de la historia y evolución de la lengua española, os propongo que conozcamos qué es la etimología. Si le dais la oportunidad, veréis que es apasionante y muy muy curioso. 


actividad etimología



Pero, ¿qué es la etimología?
Es el estudio del origen de las palabras mediante la investigación de su significado original, de su estructura y de su evolución. 

Veamos un ejemplo, ¿cuál es la etimología de la palabra 'libro'? 
Libro proviene de liber, la palabra con que los romanos llamaban la parte interior de la corteza de los árboles (la que utilizaban para escribir). Con algunas variantes, este término se repite en todas las lenguas romances (livre en francés, livro en portugués, libro en italiano, llibre en catalán...). 

Os propongo una actividad (que, por supuesto, puntúa), pensad en una palabra que os llame la atención y buscad su origen. A continuación, haced un comentario en esta entrada con ella (por si no os acordáis, en esta entrada expliqué cómo se comentaba en el blog). A ver quién encuentra la más curiosa. 

Para mirar la etimología de las palabras, os recomiendo las siguientes páginas. Eso sí, no están todos los términos pero sí más que suficientes para nuestro reto: 



26/9/14

La coma: ¡practicamos!

El curso pasado ya vimos la importancia de utilizar la coma y que el hecho de suprimirla podía llevar a grandes equívocos como este: 



explicación y ejercicios de la coma
explicación y ejercicios sobre la coma
¿Dónde falta la coma? :-/ 



















Es por ello que en este curso volvemos a repasarla. Tras leer vuestros trabajos, me he dado cuenta de que nos hace falta un serio repaso... 

Así que, para empezar, aquí tenéis la normas básicas de uso . Antes que nada conviene repasarlas bien. 

Y os incluyo, como siempre, algunos ejercicios online que me han parecido interesantes. La coma, como otros signos de puntuación, se aprende fijándose en ejemplos y practicando. Así que, vamos allá: 

★    Actividad muy entretenida de Anaya para poner las comas en un texto. 

★  Una actividad de la Xunta de Galicia que hace un buen repaso de forma muy visual (¡con piratas!) con actividades y teoría  de la utilización de la coma.

★   Actividad para incluir las comas en unos textos (con soluciones): 12

★    Actividades Roble.pntic para corregir oraciones. 

★ La página reglasdeortografia.com es un acierto seguro, aquí podréis encontrar multitud de recursos y todas las normas de la utilización de la coma. Os he seleccionado algunos relacionados con la temática que nos ocupa hoy: 

         ✔︎    Actividad sobre la coma en enumeraciones
         ✔︎    Actividad sobre la coma en los vocativos
         ✔︎    Actividad sobre la coma en las fechas
         ✔︎    Actividad sobre la coma para marcar los incisos
         ✔︎    Actividad sobre la coma para los enlaces
         ✔︎    Actividad sobre la coma para la elisión verbal
         ✔︎    Actividad sobre la coma con partículas adversativas (pero, aunque...)
         ✔︎    Actividad sobre la coma en partículas consecutivas (así que, luego...)
            ✔︎    Actividad sobre la coma cuando se invierte el orden de la oración

Creo que, de momento,  tenéis más que de sobra :) 

►►►¡Importante! Recordad que mañana colgaré la entrada en la que tenéis que hacer la actividad de etimología.





24/9/14

TEMA 1 ¿Cómo se formó la lengua española?

Explicar cómo se formó el castellano no es tarea fácil, sobre todo porque es un proceso extenso (que continúa, incluso, en la actualidad) con aportes de muchas culturas diferentes.

Sin embargo, es importante conocer esas transformaciones para comprender el castellano que hablamos hoy en día. Así que, echemos la vista atrás: 


formación y evolución de la lengua española
www.educ.ar



► 1. Lenguas prerromanas


Antes de la llegada de los romanos (y del latín), habitaban la Península Ibérica multitud de pueblos: vascos, celtas, iberos, tartesos, griegos... La romanización hizo desaparecer sus lenguas excepto el vasco. Forman, por tanto, el sustrato de la lengua castellana aunque apenas quedan restos lingüísticos (solo algunos topónimos)

► 2. La romanización (a partir del siglo III a.C)

En el siglo III a.C comenzó la romanización de la Península Ibérica. Los habitantes de llamada Hispania adoptaron el modo de vida, la cultura y la religión de los romanos. Y, por supuesto, también su lengua: el latín (que se convirtió en el idioma oficial). 

El latín tenía dos modalidades: 
- Latín clásico: hablado por las clases sociales con acceso a una educación superior (sacerdotes, nobles e intelectuales)
- Latín vulgar: hablado por los comerciantes, los soldados, los funcionarios y el pueblo. 

Así, el latín vulgar, se extendió por todo el territorio peninsular. 

► 3. Las invasiones bávaras 

Durante el siglo V, la Península fue invadida y dominada por varios pueblos germánicos (visigodos, francos, alanos...) que adoptaron el latín como lengua pero que incorporaron términos de origen germánico (aún hoy utilizamos algunas como guerra, falda, jabón...). 

Con la caída del Imperio romano (476 d.C), el latín se fragmentó lo que favoreció que aparecieran distintas lenguas romances (principalmente gallego, castellano y catalán). 

► 4. La dominación árabe

El último rey godo fue derrotado en el 711 y, un año más tarde, los árabes ya dominaban todo el territorio peninsular. De su lengua, el árabe, conservamos en el castellano actual (y en las lenguas romances) multitud de vocabulario (azucena, aceite, aceituna...). 

Cabe destacar que durante el dominio árabe (ocho siglos) el intercambio cultural fue de una riqueza extraordinaria. 

► 5. La Reconquista

El latín, evidentemente, no evolucionó igual en todas las zonas de nuestro país. En algunas tuvo más contacto con otras lenguas que en otras. Por ello, se formaron diferentes dialectos: gallego, asturleonés, castellano, navarroaragonés y catalán. 

► 6. El castellano en América

De la misma manera que los romanos impusieron el latín al conquistar el territorio, los españoles impusieron el castellano a su llegada a América. Y, una vez más, nuestro idioma se enriqueció gracias al contacto con las lenguas indígenas que allí habitaban. 

► 7. ¿Y ahora?

Como he citado al principio, la evolución de la lengua continúa en la actualidad. Los medios de comunicación, la tecnología o la ciencia nos hacen incorporar nuevos términos de forma frecuente. Así hoy en día al hablar utilizamos múltiples italianismos (capricho), anglicismos (internet) o galicismos (garaje). 


Aquí os dejo un vídeo que resume bastante bien lo dicho anteriormente:




Como habéis podido comprobar, nuestra lengua tiene una maravillosa historia llena de relaciones con otros idiomas que la han enriquecido. 

Si queréis saber más podéis visitar estas páginas: 1, 2, 3


23/9/14

Bienvenido otoño

Pues sí, mis queridos poetas y piratas, ya estamos en otoño. Hoy 23 de septiembre, también día de Santa Tecla, despedimos el verano y comenzamos con fuerza a esta estación. 


poesía, música y refranes sobre el otoño

¿Y cómo vamos a darle la bienvenida? Pues de forma muy literaria, no podía ser de otra manera ;) El otoño es una estación especialmente melancólica para los poetas, llena de un sentimiento de pasado irrecuperable. Es por ello que son muchos los autores que le han dedicado sus versos a esta estación. 

Para empezar os dejo un poema sencillo, pero profundo y emotivo de Juan Ramón Jiménez y así, al mismo tiempo, seguimos leyendo más sobre este fantástico autor. Como veis en él, Juan Ramón no se deja llevar por la tristeza que antes comentaba, al contrario, destaca las características que le gustan del otoño. Por cierto, el otro día explicamos la personificación en clase, ¿la encontráis en este poema? 


OTOÑO

Esparce octubre, al blando movimiento
del sur, las hojas áureas y las rojas,

y, en la caída clara de sus hojas,
se lleva al infinito el pensamiento.

Qué noble paz en este alejamiento
de todo; oh prado bello que deshojas
tus flores; oh agua fría ya, que mojas
con tu cristal estremecido el viento!


¡Encantamiento de oro! Cárcel pura,
en que el cuerpo, hecho alma, se enternece,
echado en el verdor de una colina!


En una decadencia de hermosura,
la vida se desnuda, y resplandece
la excelsitud de su verdad divina.





En estos enlaces podréis encontrar más versos relacionados con el otoño: 




  
Por supuesto, no podía dejar de incluir al menos una referencia al Otoño, pero el de las Cuatro Estaciones de Vivaldi. De hecho, estoy escribiendo esta entrada con esta más que inspiradora música de fondo. 






Además, aquí os he buscado un par de recopilaciones de refranes relacionados con el otoño (1 y 2).

 ¿Conocíais alguno? Si es así, ¿de quién lo aprendisteis?  Y si no los habíais escuchado, ¿cuál os ha gustado más? A mí me encanta este: 'Si en septiembre comienza a llover, otoño seguro es'. No me digáis que no nos viene perfecto después de estos días que hemos tenido ;-) 

Os animo a que me dejéis un comentario con vuestro refrán y/o con la personificación del poema Otoño de Juan Ramón. 


Y, por supuestísimo, os deseo a todos un otoño maravilloso. A por ello,




22/9/14

Mensaje #valores pirata: 57 millones de niños sin vuelta al cole

Empezamos la segunda semana del curso 2014/2015. Esta temporada, hemos inaugurado esta variante de los mensajes pirata (#valores) que iremos combinando con los que ya conocemos del año pasado.  Me gusta especialmente porque aquí podré compartir con vosotros esos temas a los que, desgraciadamente, muchas veces no llegamos en clase (salvo en tutoría y, claro, no con todos). Temas tan importantes como el de hoy: el acceso a la educación. Si la semana pasada veíamos algunos de los trayectos más complejos para llegar a los colegios, hoy profundizaremos en el drama que viven más de 57 millones de niños. Niños sin vuelta al cole, sin posibilidad de estudiar. 

Para que os imaginéis, si según el INE (Instituto Nacional de Estadística), España tenía en 2013 unos 46 millones de habitantes, aún quedan diez millones más para llegar a la cifra de niños como vosotros que no pueden recibir eso que nosotros damos por supuesto: la educación. La mayor parte viven en países en conflicto (Sudán, República Democrática del Congo, Somalia, Tanzania...). 


La situación, pese a que nos queda lejos, no nos puede dejar indiferentes. Tenemos que ser conscientes de lo afortunados que somos y de que hay muchísimos niños que, injustamente, no pueden acceder a algo tan necesario (para el hoy y para el mañana de cualquier persona) como la educación. 

¡Mucho ánimo para la semana, chic@s! 
Sois geniales,



18/9/14

Juan Ramón Jiménez y Platero y yo

Hola, chic@s:

Con esta entrada pretendo que nos acerquemos un poquito más a este maravilloso autor y una de sus obras más reconocidas (aunque tiene muchas más). Es fundamental para que nuestra composición escrita quede aún mejor: 

☀︎ De Platero y yo
Platero y yo

¿Cuándo fue publicada?
Platero y yo se publicó por primera vez en 1914 en la conocida como 'edición menor' (64 capítulos) . Ya en 1917 apareció la primera edición completa (136 capítulos). Más tarde se añadieron dos más 'Platero de cartón' y 'A Platero, en su tierra'. 


¿Cómo está estructurada la obra?
Platero y yo está organizado en 138 capítulos y mantiene como esquema argumental la amistad del poeta con un burrito de Moguer (el pueblo del que procede el Nobel Juan Ramón). Mediante estos cuadros poéticos, el autor nos da a conocer sus vivencias, sus sentimientos y sus pesares. Es decir, su mundo más personal y cercano.

Su estructura responde a un esquema circular.  Comienza en una primavera y termina en la misma estación.


¿Cómo son las estampas (capítulos)? 
Son historias breves y sencillas, dotadas de una gran melancolía. 
Aquí podéis ver uno de los fragmentos más conocidos de esta obra, en él describe a Platero. 

¿Cuáles son los temas principales de Platero y yo?  
La sensibilidad. La nostalgia. El paisaje. La amistad. La muerte. La memoria y el recuerdo. Las desigualdades sociales. La compañía. Los niños. El afecto. La belleza de lo efímero. Los animales. Las diferencias. La tristeza. El dolor. El paso del tiempo. 
Como veis, son variados así que podréis elegir. 

¿Qué tipo de personajes aparecen? 
Los dos personajes principales son, por supuesto, Platero y el propio poeta. Ahora bien, a lo largo de la obra, aparecen también muchos infantiles.

¿Cómo es el vocabulario que utiliza el autor? 
Una de las características principales de esta obra es su variado y rico vocabulario. Aparecen multitud de campos semánticos relacionados con las frutas, los animales y la naturaleza.


☀︎ De Juan Ramón Jiménez


Sin duda, uno de los poetas más reconocidos y admirados de la literatura española. Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958). Recogemos aquí las etapas  en las que suelen dividir su trayectoria poética. Si queréis saber más, aquí está el enlace a la página del Cervantes dedicada a este autor ganador del premio Nobel. 

✎ Etapa sensitiva (1898-1915): marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. En ella predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través del perfeccionismo de la estructura formal.
✎ Etapa intelectual (1916-1936): descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia asimismo una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia. En su deseo de salvarse ante la muerte se esfuerza por alcanzar la eternidad, que busca conseguir a través de la belleza y la depuración poética.
✎ Etapa verdadera (1937-1958): todo lo escrito durante su exilio americano.
Finalmente, os dejo un vídeo sobre él. Es un documental maravilloso en el que también profundiza en su esposa, Zenobia Camprubí. Una mujer fantástica que le acompañó y ayudó siempre. Por cierto, también lo encontraréis en la página de youtube del blog. 



16/9/14

Primera composición escrita: Platero y yo

Mis queridos poetas y piratas,


Ya hemos comenzado el curso 2014/2015 y qué mejor que inaugurarlo con una composición escrita :)

Ahora bien, esta va a ser muy especial. Como es comentado hoy en clase, este año se celebra el centenario de la publicación de Platero y yo, la obra más traducida después de la Biblia y el Quijote. La escribió Juan Ramón Jiménez, autor fundamental en la historia de la literatura española y premio Nobel de esta temática. 


Desde Andalucía (el poeta era de Moguer, en Huelva) se ha organizado un proyecto colaborativo a nivel nacional. Participan muchísimos colegios e institutos de todo el país y, entre ellos, el instituto Collblanc (mirad el vídeo de nuestra profe Sílvia). Como ya imaginaréis, estoy muy ilusionada. Así que, vamos a por ello: 



composición escrita Platero y yo

Primero os explicaré exactamente qué es lo que hay que hacer y mañana publicaré otra entrada para que podáis profundizar más en la obra y en el autor. 



¿Qué tenemos que hacer? Pasos para no perderse ni queriendo ;)


A nivel individual 
1. Fíjate en la lectura de algunas estampas que hagamos en clase. Se trata de que 'imites' el estilo del autor y te dirijas también a Platero. Es decir, saca tu lado más poético a relucir. Aquí puedes ver el libro completo. 

2. Piensa en algún lugar de la Canonja o Bonavista (o de tu sitio de residencia) que te trasmita algo especial. Estoy segura de que hay algún rincón en el que te sientes mejor o en el que te ha ocurrido algo que te ha hecho emocionarte (bien tristeza bien alegría). Cuando lo tengas decidido, ve allí y haz una foto (vosotros sois unos artistas con las cámaras del móvil y las aplicaciones para mejorar imágenes).

3. Muchos de los títulos que Juan Ramón puso a cada una de las breves estampas son bastante generales. Tendrás que elegir uno de ellos para la tuya. Aquí los tienes todos.  

4. Ahora ponte delante del ordenador y a escribir. Puedes hacer una descripción literaria o explicar aquella situación que te emocionó. Recuerda que es prosa poética, fíjate en el vocabulario, en los recursos literarios. 

5. Cuando ya tengas el documento con la foto insertada, envíalo a poetasypiratas2.0@gmail.com antes de día 23 de septiembre (es importantísimo que sea antes de esa fecha). 

A nivel grupal
1. Escoge los miembros de tu grupo (es totalmente libre). 
2. Elegid entre todos entre estas dos opciones: 
  Grabar en audio una estampa dramatizada. Podéis utilizar Audioboo, un programa online bastante sencillo.
  ► Haced un power point o un vídeo en el que le expliquéis a Platero los acontecimientos más importantes de este siglo. Recordad que tenéis que dirigir vuestras palabras a nuestro querido burrito (igual que hacía el poeta) que ya hace un siglo que nos dejó (1914)

A por ello,

¡Va a quedar genial!

15/9/14

3,2,1 ¡empezamos! Mensaje #valorespirata

Mis queridos poetas y piratas, 

Hoy es día 15 de septiembre, primer día de instituto, muchos tendréis ya ganas de volver a la rutina (bueno, muchos a lo mejor no, algunos sí ;) ) y otros estaréis en 'modo bajón' por tener que decir adiós a levantarse tarde, ir a la playa/piscina... Pero desde poetasypiratas, además de mandaros mucha fuerza y ánimo, quiero proporneros una pequeña reflexión. 

Cuando llevas tanto tiempo haciendo lo mismo, es decir, cada septiembre comenzando las clases (desde P3 hasta hoy), asumes que siempre es así. Que todos l@s chic@s del mundo hacen lo mismo. Así pues, en vez de valorar la oportunidad que supone ir a aprender, lo vemos como una obligación aburrida. Pues bueno, el otro día navegando por internet encontré este artículo y me hizo pensar en lo afortunados que somos por tener un fácil acceso a la educación. Y que tenemos que ser conscientes de que, por desgracia, no todos los niños tienen esa suerte. 

A continuación os voy a enseñar algunos de los trayectos más peligrosos que tienen que hacer niños de todo el mundo para llegar a la escuela (nosotros en diez minutos máximo estamos). Allá va un nuevo tipo de mensajes pirata, con #valorespirata. La información está extraída de este artículo de la página Bored Panda (allí podéis ver los 25 trayectos). 

1. Viaje de cinco horas a pie por un estrechísimo camino para llegar a la que probablemente es la escuela más remota del mundo (Gulu, China)

Valorar acceso educación

Valorar acceso educación
Imágenes de Sipa Press


2. Niños que viajan a un colegio de internos a través del Himalaya, Zanskar (Himalaya indio)


Valorar acceso educación
 Imágenes de Timothy Allen

3. Viaje a una escuela de internos a través de las montañas en Pili (China)
Valorar acceso educación



4. Niños que tienen que cruzar un puente en muy mal estado para llegar al colegio en Lebak (Indonesia)
Valorar acceso educación
 Imagen de: Reuters

Estos son solo cuatro ejemplos (en la citada página había 25) pero que nos tienen que hacer reflexionar y sentirnos muy muy afortunados por todo lo que tenemos. A partir de ahora, queda inaugurada esta nueva vertiente de mensajes pirata. 

¡Feliz curso 2014/2015!

A por ello,




9/9/14

Mensaje pirata: llenando la mochila

Mis queridos poetas y piratas,

Pues sí, aunque parezca mentira, en apenas unos días empezamos tercero de ESO. Hace nada os recibía en primero y este curso (afortunadamente para mí) sigo siendo vuestra profesora de lengua y literatura castellanas. Tercero de ESO, segundo ciclo. Ahora tocará esforzarse aún más pero no tengo ninguna duda de que lo podéis hacer fenomenal. 

Así que, vamos a preparar la mochila y a iniciar este curso con ganas, ilusión y motivación. Una nueva oportunidad en la que dar lo mejor de nosotros mismos, en la que aprender, en la que compartir y perseguir nuestros sueños. Muchos días para mejorar, para intentar cambiar aquellos aspectos que consideremos, en definitiva, para ser la mejor versión de nosotros mismos (me incluyo). 
 A por ello,


frase motivadora






5/9/14

Empezamos nuevo curso

Mis queridos poetas y piratas,

Ya estamos de nuevo aquí iniciando la marcha. Hemos dejado atrás los exámenes de recuperación y ahora solo nos queda recibir las notas (a algunos) y apurar los últimos días de vacaciones (vosotros). 


nuevo curso escolar

Así que he pensado que hay que empezar a organizarse. Y para ello he creado un calendario de septiembre. Os lo podéis imprimir y colgar en vuestra pared o corcho. También simplemente podéis llevarlo en la carpeta e ir anotando lo que consideréis. Ya sabéis que a mí me encantan estos materiales y los veo muy útiles. ¿Qué sería de nosotros sin nuestra agenda? :) 









A por ello,



1/9/14

A por todas: consejos para hacer un buen examen

Mis queridos poetas y piratas,

Ha llegado el día, mañana es el examen. Estoy completamente segura de que, si habéis trabajado a lo largo del verano, no vais a tener ningún problema. Así que aquí os resumo algunos consejos para hacer un buen examen que nos dan desde la Universidad Carlos III (si queréis verlos todos, pinchad aquí): 


Consejos para hacer un buen examen

1. Convicción: hay que creer en nuestra propia capacidad de hacer un buen examen, confiar en nosotros. 

2. Nervios: hay que llegar descansado, con tiempo suficiente (nada de a las 8.05 corriendo) y con el material necesario. Si nuestros amigos están nerviosos, es mejor aislarse un poco en los minutos previos a la prueba. 

3. Tiempo: conocer, distribuir y controlar el tiempo disponible. Si tenemos una hora, hay que aprovecharla bien y que dé tiempo a todo. No olvidéis: leer, planificar, escribir, revisar. 

4. Autocontrol: centrarse en pensamientos positivos. Si nos quedamos en blanco en una pregunta, la tranquilidad nos ayudará a recordar. Es mejor pasar a la siguiente cuestión y volver a ese punto después. 

5. Precisión: hay que seguir las instrucciones leyendo bien los enunciados. 

6. Respuestas: no contestes cosas que no se te piden, resume, esquematiza. Si es posible, no dejes nada en blanco, intenta aportar aunque sea un mínima idea o esquema que recuerdes. 

7. Presentación: ojo con la caligrafía y la ortografía. Utiliza la regla para analizar oraciones y subrayar. 

8. Revisión: antes de entregarlo, repásalo todo, pregunta por pregunta. Asegúrate de que estás contestando lo que te piden y de que no hay faltas. 



A por todas :)