Mostrando entradas con la etiqueta estímulos narrativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estímulos narrativos. Mostrar todas las entradas

24/10/15

Actividad subepuntos: Regreso al futuro (estímulo creativo)

¡Hola, piratas!
Aquí llego con una sección nueva para la mayoría de vosotros, las actividades subepuntos. En esta ocasión, a partir de un estímulo creativo de escritura. Concretamente sobre Regreso al futuro :)


Primero, ¿Qué son las actividades subepuntos?
Son actividades no obligatorias (pero altamente puntuables) que pongo en el blog con el objetivo de que trabajéis algunos aspectos en concreto. Es decir, pueden ser sobre escritura, pero también sobre literatura, ortografía o gramática. Intento variar e incluirlas de vez en cuando (por lo menos, dos al trimestre). 
Dependiendo de la actividad, habrá que contestar directamente aquí (en un comentario) o traer algo a clase. Yo os lo especificaré. 

¿Cuánto puntúan? 
Si la respuesta es adecuada (no hay buenas y malas, únicamente más y menos elaboradas), puntúa 0.25 en el próximo examen. Además, también valen una estrellita en mi cuaderno ;) 

¿Cuánto tiempo tengo para realizarla? 
Una semana desde la fecha de publicación. En este caso, hasta el día 31 de octubre (sábado)

¿Qué hay que hacer en esta ocasión?

Introducción
Bien, os cuento. Muchos no conoceréis esta película, pero seguramente vuestros padres la tengan entre sus favoritas de infancia o juventud: Regreso al futuro.  Preguntadles y seguro que, de manera nostálgica, os pueden relatar alguna escena. Se estrenó en 1989 y en ella, Marty McFly (su protagonista) viajaba al futuro, concretamente, desde 1985 hasta 21 de octubre de 2015 (¡sí! esta semana). 

¿Sabéis que vio en ese viaje al futuro? Aquí os hago una lista de algunas de las cosas (mira este póster): 
★ Zapatillas Nike que se abrochaban solas con robocordones (de momento, no hay)
★ Aeropatines (tampoco hay, una pena, por cierto, llegaremos rapidísimo al insti y madrugaríamos menos). 
 Coches voladores (también una lástima que no haya...)
 La película Tiburón 19 (no llegaron a rodarla)
★ Correas que paseaban solas a los perros (tampoco)
★ Videoconferencias (estas sí son más que habituales en las empresas)
 Prendas inteligentes (alguna hay aunque no llegan a la chaqueta que se secaba sola)


Aquí os dejo un vídeo con la escena de las zapatillas futuristas. De esta manera, podréis conocer a los protagonistas de la película en cuestión. 




Actividad 
Si Marty McFly viajaba 30 años, nosotros vamos a hacer lo mismo. Nos situaremos, por tanto, en 2045 y nos imaginaremos una cosa (similares a las que os he puesto que quería Marty) que nos gustaría que existiera entonces. Tendrá que estar un poco descrito y habrá que incluirlo en un comentario en el blog. En esta entrada están las instrucciones para hacerlo (es muy sencillo). 


¿Qué tengo que poner en el comentario?
Para que una entrada esté completa tiene que constar: 
♦︎ Tu nombre: por ejemplo, Elisa Tormo. 
♦︎Una breve introducción: por ejemplo, me gustaría en 2045 hubiera/existiera/...
♦︎El invento y la descripción: por ejemplo, una máquina expendedora de comidas, pero no cualquier plato (esas existen hoy por hoy) sino como los de mi madre (exactamente iguales). Por supuesto, funcionaría con una huella (entonces ya no se echarán monedas ni billetes) y crearía cualquier plato que me apeteciera y ¡al instante!. Por ejemplo, ahora me apetecen lentejas, pues ¡chas! escribo 'lentejas' en el teclado que habrá y allí estarán. 



También podéis hablar de alguna película que os gustaría que continuasen, un robot que hiciera algo en especial, un móvil con funciones increíbles... ¡Se trata de echarle imaginación)
Si tenéis cualquier duda, ¡aquí estoy!



28/9/15

Relato corto: ¿Qué te inspira esta fotografía?

Mis queridos poetas y piratas de 2º y 3º de ESO,

¡Por fin! Nos iniciamos en la escritura creativa en este curso 2015-2016. En esta ocasión, tal y como ya os adelanté en clase, nuestro estímulo narrativo será una  fotografía. Así pues, a partir de ella tendréis que inventar un relato que puede tener cualquier tema (miedo, misterio, amor, aventuras...). Eso sí, la imagen que lo ilustraría sería esta. 



Y, para los que lo necesitéis, os voy a dar algunas directrices. 

¿Cómo empiezo?
Fíjate bien en la fotografía y apunta las ideas que se te vengan a la cabeza. Seguro que son muchas. A continuación, escríbelas en el primer apartado que tienes en la ficha de escritura (MIS IDEAS). 

¿Y después? Pasos para un buen relato corto
Es momento de hacer el borrador (BORRADOR: primera prueba). Es decir, empezar a escribir nuestro relato corto. Antes, necesitas recordar los elementos para un buen relato corto: 
1. Introducción: presenta a los personajes, el lugar, el tiempo...
2. Acción: la acción o acciones tienen que empezar a pasar pronto dado que es un relato breve. 
3. Clímax: es el momento más intenso del cuento. 
4. Final: resolución del problema

¡Ahora bien! Recuerda que pueden estar desordenados, es decir, puedes contar primero el final y de ahí llegar hasta el inicio (lo habéis visto en muchas películas). 

 ¿Te has quedado sin inspiración para este primer momento? 
Piensa en personas y lugares reales que puedan servirte como referencia. Imagina que la chica de la foto es tu hermana, tu amiga, o ¡tu profesora!, por ejemplo. Y todo puede ocurrir en el parque, en el instituto o en casa del vecino. 

¿Quién contará la historia? 
No olvides que puedes utilizar dos puntos de vista (también está la 2ª persona, pero, de momento, la dejaremos)
1ª persona: un personaje cuenta la historia 
3ª persona: un narrador externo cuenta la historia 

¿Cuándo escribo la versión definitiva? 
Cuando hayas repasado bien el borrador, buscado las palabras que no entiendes, subrayado dudas... ¡Entonces y solo entonces empieza la versión final! Un borrador no es una 'versión final que hago primero', es un texto en el que retocar, tachar, hacer flechas, anotar... Recordad que las grandes ideas siempre necesitan ser pulidas en algún aspecto así que el paso del borrador es fundamental. 


 Finalmente, aunque no por ello menos importante, ¡fijaos en la hoja de evaluación de composiciones escritas! En esta primera redacción, voy a valorar especialmente la presencia de párrafos (mirad esta entrada)

Y si tenéis cualquier duda, escribidme un comentario o un correo electrónico :)