Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas

20/10/18

Mini-proyecto para clase de lengua: Pongamos de moda la bondad

Mis queridos poetas y piratas.

Llevaba un tiempo dándole vueltas a elaborar una tarea que estuviera relacionada con la bondad, con la necesidad de hablar sobre ello en el aula, de tejer alguna actividad para trabajarla de manera divertida y significativa. Y ha llegado el momento, pero antes me gustaría hacer una pequeña introducción.

Siempre he dicho que ser profe de lengua es una gran suerte porque todo aquello que veo, siento o percibo puedo convertirlo en una actividad para el aula. Las emociones pueden ser protagonistas puesto que, para cualquier contenido, podemos utilizar canciones, películas, fragmentos... Y también, experiencias personales. Y de eso justo vengo a hablaros. Estos días me he encontrado en un par de situaciones en las que las personas han sido agresivas, amenazantes y esto me ha hecho reflexionar. ¿Qué clase de sociedad tenemos? ¿Es la que queremos? ¿Es el grito y la amenaza un símbolo de poder? ¿ya no valoramos a las personas que ayudan o que son buenas sin buscar nada a cambio? No sé... 

Y, bueno, una muy pequeña aportación la intento hacer a través de los #viernesamable en Twitter, pero no es suficiente. Quería algo para el aula, para que podamos utilizarlo en clase de lengua mientras trabajamos cualquier contenido. 


Tarea 1: comprensión y expresión oral -- el ejemplo

En primer lugar, pondremos estos anuncios y guiaremos la expresión oral a partir de las cuestiones que se van incorporando a continuación. 



1.  ¿Crees que es un vídeo realista?

2. ¿Qué otros malos ejemplos se te ocurren? ¿Has visto alguna vez algo similar?


3. Y ahora, vamos a imaginar que tuviéramos el poder de cambiar lo que vemos ,¿qué buenos ejemplos pondríamos para sustituir a los que aparecen el vídeo?
♦︎  Cabina de teléfono 
♦︎  Insultos en el coche
♦︎  Agresividad en casa
♦︎  Las prisas e impaciencia en el metro
♦︎  No ayudar a la mujer que va cargada y no puede subir las escaleras
♦︎  Tirar el bote al suelo 
♦︎  Tratar despectivamente a un empleado
♦︎  Lanzar piedras a un perro 


Tarea 2: sencillos actos de bondad  
A partir de los ejemplos como los que vienen en este artículo, describe un acto de bondad sencillo que pudieras realizar mañana mismo. Después, si podéis, colgad los cartelitos en las paredes o en el corcho para tenerlo bien a la vista cada día:





Tarea 3: investigamos sobre "personas ejemplo"

Aunque tenemos a nuestro alrededor muchas "personas ejemplo", de momento, vamos a hablar sobre algunas conocidas. Creo que es esencial profundizar un poquito más sobre ellas, porque nos dan esa esperanza sobre el futuro de nuestra sociedad que, a veces, podemos perder. 

Para entrar en materia, ¿sabes quiénes son los Justos entre las Naciones? A mí nunca me lo explicaron y fue casualmente en un viaje a Budapest cuando conocí esta distinción tan emotiva.

"Justos de las Naciones" es el título más prestigioso concedido por el Estado de Israel a personas que no sean judías. Es otorgado por Yad Vashem para honrar a aquellos que durante el Holocausto arriesgaron sus vidas por salvar las de judíos sin intención de obtener ningún beneficio a cambio. Las acciones de uno de los candidatos al título son revisados por un comité especial en Yad Vashem (fuente)

Aquí tienes una lista con 39 hombres y mujeres nombrados Justos entre las Naciones. Sería imposible mencionarlos a todos y todas (y es una pena, porque son historias impactantes). Ahora bien, quizás estaría bien contar aunque solo sea uno de los relatos. En este caso, he elegido a Nicholas WintonNació en Londres, en una familia judía. En los inicios de la Segunda Guerra Mundial logró que más de 669 niños judíos de República Checa llegasen en tren a Reino Unido, donde les esperaban sus familias de acogida. 




Y ahora, es el turno de realizar la verdadera investigación. Cada alumno o alumna tendrá que elegir una "persona ejemplo o inspiradora" de las siguientes, de las que ya han aparecido en el listado de Justos entre las Naciones o cualquiera otra persona que prefieran (también de su núcleo más cercano): 

Martin Luther King 
Vicente Ferrer 
Nelson Mandela 
Madre Teresa de Calcuta
Gandhi
Pablo Ráez
Lorena Enebral
Jaume Sanllorente
Malala Yousafzai
Kailash Satyarthi
Iqbal Masih

Para que todos tengamos el mismo modelo, podemos seguir esta pauta para realizar la tarea: 



¿Te apuntas a iniciar una #revoluciónamable? ¿Te atreves a multiplicar los actos de bondad? 


  




22/3/17

¿Qué me estás "cuentando"? Mini-proyecto de escritura, literatura infantil y humor

Mis queridos poetas y piratas,

Recién llegados de fallas y aún con el buen sabor de boca que nos dejó el Carnaval literario, aterrizo con un nuevo mini proyecto, '¿Qué me estás cuenteando?'. Llevo unos días dando vueltas al tema de la noticia y me apetecía que fuera una actividad diferente, que trabajáramos los aspectos fundamentales de este género discursivo, pero con un puntito original. Y aquí estoy, con mi idea de crear un periódico "¿Qué me estás 'cuentando'? que recoja todas vuestras noticias. ¿Cuál es la principal diferencia con una noticia normal? Pues que las vuestras van a estar protagonizadas por personajes de cuentos infantiles y juveniles. ¿Os imagináis una noticia en la que se dijera que La sirenita se ha comido a Sebastián tras una discusión o que, por ejemplo,  Hansel y Gretel han ganado Eurovision? Bien, pues eso quiero que hagamos, que saquemos nuestra imaginación a pasear :O



¿Qué vamos a hacer? 

Este mini proyecto va a tener tres fases que quiero explicar de manera muy clara. La primera y la segunda la expondré hoy. 
✍✍ 1ª fase:  Los medios de comunicación. Explicación del género discursivo de la noticia y su estructura. Lluvia de ideas sobre personajes de cuentos, hechos que podrían ocurrirles... Realización de un borrador. 

✍✍ 2ª fase: Elaboración de la versión definitiva de la noticia a partir de la plantilla dada. 


✍✍ 3ª fase: Creación de un periódico (bueno, tres, uno por cada clase). 


✍✍ 4ª fase: Presentación de los trabajos elaborados. 



¿Qué vamos a aprender? 

 ✎ Hacer un mini-proyecto siguiendo unas pautas dadas.
 ✎ Utilizar el blog para ver las pautas y para comentar las noticias de nuestros compañeros 
 ✎ Elaborar una noticia  
 ✎ Utilizar toda nuestra creatividad 
 ✎ Y sobre todo... ¡vamos a divertirnos escribiendo!



¿Cuándo lo tengo que entregar? 

✔︎ 1ºB, D y E:  lunes, 27 de marzo 




1ª fase - La noticia

Todos sabemos qué es una noticia, las vemos continuamente en el telediario, pero cada vez menos en los periódicos. Es por ello que he pensado que es importante que conozcamos sus principales características. 

♦︎♦︎ ¿Qué es una noticia? La noticia es un texto que informa sobre un hecho novedoso actual, verdadero e interesante para un grupo de personas. Siempre con un tono objetivo (es decir, sin mostrar ningún tipo de opinión personal).  En nuestro caso, la noticia será sobre algo que le ha ocurrido a un personaje de un cuento infantil y juvenil. Aquí tenéis una página con muchísimos personajes por si os queréis inspirar. 


♦︎♦︎ ¿Cuáles son sus principales características?

a)Veracidad: los hechos deben ser reales, haber ocurrido y, por lo tanto, comprobables.  (Esta nosotros nos la saltamos...) 

b) Objetividad: el periodista no expondrá su opinión sobre lo ocurrido, se limitará a contar los hechos. 


c) Claridad:  los hechos se exponen de una manera ordenada y lógica. Empezando por lo más importante y acabando por lo anecdótico. 


d) Brevedad: las noticias no deben extenderse más de lo necesario, la brevedad (sin por ello que se deje de entender) es un punto esencia. 


e) Generalidad: la noticia debe ser de interés social.  


f) Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.  



♦︎♦︎ ¿Qué información incluye? Las seis W's del periodismo 

☛ Qué: Hace referencia a los acontecimientos, a lo que ha ocurrido y que es noticia. ¿Qué le ha pasado a tu personaje literario? 
☛  Quién (o quiénes): Son las personas que aparecen en una noticia.¿Quién es el personaje/s?
☛  Cuándo: Sitúa la acción en un tiempo determinado 
☛  Dónde: El  lugar dónde han ocurrido los hechos.
☛  Por qué: Explica los motivos por los que se ha ocurrido el hecho noticioso.  
☛  Cómo: Describe las circunstancias concretas en las que han transcurrido los hechos.


¿Cuál es su estructura?

Para explicarla, utilizaré la propia plantilla que tenéis que seguir para elaborar vuestra noticia. 
Titular: 1 línea
Entradilla: 3 líneas
Cuerpo argumentativo: Entre 8 y 12 líneas divididas en 3 párrafos.







Y antes de entregar...
 Repasa bien lo que has escrito:
☛  Léelo en voz alta para asegurarte de que has puntuado bien y que se entiende. Recuerda que si no pones párrafos no se entenderá. 
☛  Comprueba si has repetido palabras. Si es así, busca una solución: un sinónimo, un pronombre... 
☛  Asegúrate que estás cumpliendo todas las pautas dadas (desde la fotografía hasta los párrafos)
☛  Mira bien las faltas de ortografía

 Creo que va a quedar genial, solo escuchando vuestras ideas ya me emociono. ¡¡Menuda imaginación tenéis!! 

¡A por ello!

19/2/17

La patrulla RAE vuelve a la carga a por los adjetivos

Mis queridos poetas y piratas,

juegos gramáticaAunque vamos a un ritmo un poquito diferente, nuestros proyectos continúan siempre activos. En esta ocasión volvemos con la Patrulla RAE, pero, antes de continuar os dejo aquí los enlaces de todo lo que llevamos hasta el momento (para que refresquéis la memoria) ;) 

► Introducción al proyecto    
► ¿Cómo empezó todo? La historia de la huida de las palabras
► La desaparición de los sustantivos I 
► La desaparición de los sustantivos II 
► La patrulla de vigilancia lingüística de la RAE

Bueno bueno, como veis, los sustantivos vuelven a estar en su sitio pero... ¿qué paso con los adjetivos? No os preocupéis, nuestros compañeros Jose Luis y Carlos nos lo cuentan: 

Actividad 1: ¿Cómo encontró nuestra patrulla a los adjetivos? 

Mientras cuatro valientes aventureros: Ángel, Carla E., Sara y Carla R. iban en busca de los sustantivos, otros dos miembros de la patrulla R.A.E.: Jose Luis y Carlos, salieron con el objetivo de reunir a los adjetivos desaparecidos. El motivo principal es que se dieron cuenta que, aunque recopilaran todos los sustantivos, ¿cómo iban a distinguir uno de otro? ¿cómo dirían que preferían la camiseta roja a la azul si no tenían esas palabras? Así pues, sin los adjetivos, los sustantivos nunca volverían a ser los mismos... ¡ni ellos tampoco! 

Cuando emprendieron su gran aventura, se encaminaron guiados por el rastro de las manchas coloridas que habían dejado los adjetivos.De camino hasta encontrar los adjetivos desaparecidos, tropezaron con los adjetivos invariables, que habían sido discriminados por los de una sola persona y los de varias personas. Carlos y Jose Luis les preguntaron a los adjetivos invariables:
- ¿Qué os ha pasado?-El adjetivo más anciano respondió 
- Que los otros adjetivos nos han tirado por los suelos porque decían que no valíamos nada.-Y entonces el adjetivo más pequeño intervino:
- ¿Tenéis un poco de comida y bebida?-Entones Carlos les proporcionó bebida y Jose Luis comida.
-¿Nos podéis relatar lo sucedido? –Entonces el anciano empezó a relatar lo sucedido:

Hace unos días cuando las palabras que nos rebelamos nos separamos por grupos, los de varias terminaciones querían que los demás trabajásemos para ellos porque decían que valían por dos. A los de una terminación los trataban y cuidaban como a sus propios hijos… pero a nosotros nos trataban fatal, esclavos que solo servían para recibir órdenes y hacer el trabajo duro por ellos.

Les dijimos que se estaban comportando igual que las personas contra  las que se quejaban, y que esto no podía ser así.Entonces, la furia les consumió porque no querían aceptar en lo que se habían convertido, así que nos arrastraron y nos trajeron aquí.

Tras este episodio, Carlos y Jose Luis se enfurecieron mucho y fueron a explicarle a los adjetivos lo que habían hecho mal y cómo podían solucionarlo.


Al final de una larga discusión, los adjetivos comprendieron lo equivocados que estaban y reflexionaron sobre lo que habían hecho. Todos los adjetivos rectificaron sus actos y accedieron a irse con la Patrulla R.A.E. y a volver a la caja de las palabras.Ellos mismos   entendieron que las personas no queríamos hacerles daño y que, además, nos habíamos dado cuenta de nuestros errores. ¡Todos nos podemos equivocar! Lo importante es buscar las soluciones como les pasó primero a Jose Luis y a Carlos y, después, a los adjetivos. 

Actividad 2: Analizamos las palabras de la caja
Los grupos de 1ºB y 1ºD se han ocupado, de nuevo, de llenar la caja de los adjetivos. Ellos mismos han seleccionado 5 adjetivos de varios tipos y en distintos grados y los han analizado al completo. 
Cara A: El adjetivo en una oración
Cara B: El análisis del adjetivo 
juegos gramática

¡Seguimos!


12/11/16

Patrulla RAE: los sustantivos II

Mis queridos poetas y piratas,

Nuestro proyecto Patrulla RAE continúa con fuerza y, en esta ocasión, os dejo aquí la segunda tanda de trabajo sobre  los sustantivos. 

☛ Actividad 3- escritura: Acróstico sobre los sustantivos
☛ Actividad 4- gramática visual
  
Si queréis ver las dos primeras actividades, pinchad aquí


Actividad 3: Acróstico sobre los sustantivos

Para repasar las clases de sustantivos, pensamos que sería una buena manera realizar un acróstico. Con este fin, aprendimos cómo era este tipo de texto y comentamos algunos ejemplos. 




Actividad 4: Gramática visual 


Hace ya tiempo, un gran profe llamado Pep Hernández sacó en su blog (Apuntes de lengua) una actividad muy similar y recuerdo que me entusiasmó. Más tarde, tuve la suerte de escucharlo en unas jornadas y mi admiración creció aún más. Por ello, en cuanto he tenido la oportunidad, he querido llevar a cabo su misma idea pero ligeramente adaptada a nuestro proyecto Patrulla RAE.  Os recomiendo encarecidamente su trabajo porque es, sencillamente, espectacular ;) 


Hecha esta introducción, nuestros compañeros de 1ºE Alberto, Álex, Marcos N., Marcos S. y Carlos Gómez han elaborado esta estupenda presentación que os resultará de muchísima utilidad para estudiar los sustantivos. La verdad es que lo visual es esencial para todos, estamos acostumbrados a las imágenes y, a veces, con la gramática perdemos de vista ese aspecto. 




¡Seguimos!



GuardarGuardar

20/10/16

Patrulla RAE en busca de las palabras perdidas

Mis queridos poetas y piratas,

Este curso empezamos con otro proyecto que vamos a llevar a cabo en las aulas de primero de ESO. En cada grupo, haremos tareas distintas que se complementen unas a otras.  Ya sabéis que las clases de palabras son el contenido gramatical nuclear del curso y, aunque todavía me conocéis poquito, intuís que no me gusta trabajar los contenidos memorizándolos o como simples etiquetas, sino más bien sintiéndolos, integrándolos para así, no olvidarlos. 

Siempre me han gustado las historias, los relatos. De pequeña, me encantaba transformar lo que me tenía que aprender en un cuento y creo que no se me olvidaba tan fácilmente. Concretamente, me interesaban mucho esos en los que hay aventuras y en los que el lector también podía participar de una u otra manera.  Por todo ello, he decidido poner en marcha el proyecto: "Patrulla RAE: en busca de las palabras perdidas". Sin duda, la mayor fuente de inspiración para este fue el libro de Ángel López  (Atrapados por las palabras) y también el trabajo que otros muchísimos compañeros comparten por el ciberespacio. Bueno, a lo que voy :) 



Objetivos principales:

1. Aprender los diferentes tipos de palabras y saber diferenciar unas de otras. Comprender que todas se necesitan entre ellas y ¡nosotros a ellas!

2. Reflexionar sobre la lengua, dedicar tiempo en clase a hablar sobre ello. "Repensar" la gramática entre todos.

3. Considerar el lenguaje como un todo y cuidarlo y valorarlo. Las palabras, sea cual sea su clase, son inseparables de su ortografía. 


5. Practicar la escritura individual y cooperativa.

6. Fomentar el espíritu investigador y la curiosidad.   

7. Impulsar la utilización de recursos TIC. 

Como podéis comprobar, no son poco exigentes, pero yo creo mucho en vosotros y sé que lo vais a hacer fenomenal. Por cierto...



¿Cómo lo vamos a hacer? 


Como veis, no va a ser un proyecto semanal sino, más bien, una nueva forma de pensar la gramática entre todos. Así pues, lo trabajaremos poquito a poquito,  a lo largo de todo el curso y a través de distintas actividades. Eso sí, existen dos ejes principales:

A. La creación de la historia de cómo la patrulla RAE consigue recuperar todas las palabras y clasificarlas. Luego las leeremos en clase y las comentaremos. 

B. La elaboración de nuestra caja de las palabras. A medida que la patrulla las vaya localizando, las tendremos que ir ordenando en sus respectivas cajitas (recordad que hay 8, las interjecciones no las hemos contado). ¡Es muy importante que no se pierdan! 
Si todo funciona bien, al final de curso, tendremos un estupendo juego con el que repasar todas las categorías gramaticales y sus más importantes características. Como un trivial ;)

C.En nuestro afán por cuidar y valorar el lenguaje, lucharemos contra las faltas de ortografía que nos vayamos encontrando. Iremos viendo así sus normas y, sobre todo, los errores más comunes. Recordad, ¡somos una patrulla RAE! 


En fin, que hemos empezado con muchísimas ganas y que muy pronto tendréis aquí la primera entrega... ¡Ilusión a mil! 







21/4/16

Emocionario adolescente: la compasión - ¡Nuestra ONG!

Mis queridos poetas y piratas de 3º de ESO,

La verdad es que no dejo de sorprenderme gratamente con vosotros. Estas sesiones (de nuestro proyecto Emocionario adolescente) sobre la compasión se han desarrollado todavía mejor de lo que esperaba. Por si queréis recordarlo, aquí esta el enlace de todo lo que vimos ese día

En un primer momento, cuando comentamos la definición de esta emoción todos estuvimos de acuerdo en que estaba muy relacionada con la lástima, con esa angustia que te genera la tristeza ajena. Cierto es que lo vinculasteis enseguida con vuestras propias experiencias, relacionadas en su mayoría con las amistades, pero todos llegamos a la misma conclusión. 

A continuación, con el vídeo de la compasión  quedasteis mudos. Aunque la lengua fuera diferente, los distintos sonidos y, sobre todo, las imágenes os provocaron una fuerte sensación. De hecho, algunos de vosotros, me mirabais con ojos tristes porque ya sabéis que estos vídeos nunca os dejan indiferentes. Finalmente, nos pusimos hablar sobre algunas de las organizaciones que se dedican a ayudar a diferentes colectivos necesitados. En este punto, sí me di cuenta de que la mayoría no conocíais demasiadas. Salvo Cruz Roja y Unicef (ya habíamos hecho una actividad con esta última), no sabíais muchos nombres más. Por ello, el vídeo explicativo sobre las ONGs nos sirvió de gran ayuda para contextualizar el trabajo de crear nuestra propia asociación. 

En primer lugar, hicimos una lluvia de ideas.  Algunos, como Andrés y Nicole, tuvisteis claro enseguida a quiénes queríais ayudar. Al resto os costó un poco más. Esto generó un intenso e interesante debate (con Guillermo especialmente) sobre si, realmente, merecía la pena donar dinero aunque fuera un poco cada mes. Según vuestro compañero, lo ideal es ahorrar hasta llegar a una gran cantidad mientras que yo (y varios de vosotros como Jordan, Kendy y Saray) estabais conmigo: cualquier ayuda es buena y necesaria. De hecho, la mayoría de ONGs prefieren pequeños donativos pero constantes que uno solo aunque sea más amplio. ¿Por qué? Pues porque así pueden organizar y programar todo un año, saber con qué dinero contarán para construir o comprar lo que les haga falta. Con las aportaciones puntuales no pueden contar puesto que no las saben previamente. 

Bueno, a lo que vamos :) Aquí os presento los trabajos tan magníficos que habéis realizado creando vuestras ONGs.  












Por tanto, hemos cumplido con los siguientes objetivos:
1. Conocer la emoción de la compasión
2. Trabajar la expresión oral y respetar el turno de habla. 
3. Saber qué es una ONG, a qué ámbitos se dedican y cuáles son las más importantes. Reflexionar sobre la necesidad de su existencia. 
4. Conocer cómo elaborar un breve plan de creación de ONG
5. Aprender a redactar objetivos utilizando los infinitivos más apropiados
6. Conocer las siglas y los acrónimos (para poner título a nuestras ONGs)

¡Seguimos!


22/3/16

Los resultados de nuestro proyecto 'Mini-ONU' (primera parte)

Mis queridos poetas y piratas,

Pues sí, parece que fue ayer cuando comenzamos con los preparativos de nuestro mini-proyecto 'Nuestra pequeña ONU: somos culturas, somos compañeros' y hoy hemos tenido la última exposición oral :) 


Como veréis a continuación, los trabajos se han presentado en diversos formatos (documento de texto, power point, prezi, cartulina... ¡¡incluso dos vídeos hechos por Maike y Ángel!!)). Aquí os adjunto únicamente los que están hechos con programas informáticos, pero en la próxima entrada también añadiré fotografías de los pósteres (hay algunos muy interesantes, no os lo podéis perder). Aunque tengo las correcciones preparadas, aquí los he dejado tal y como me los entregasteis. Además, muy pronto, también incluiré vuestra valoración del proyecto, ya sabéis que es fundamental para mí. 

Aunque haremos balance en la última entrada (con vuestras opiniones), la verdad es que estoy muy muy satisfecha con los trabajos y, sobre todo, con la voluntad y la ilusión que le habéis puesto la mayoría de vosotros. Habéis transmitido muchísimas ganas de contar curiosidades sobre vuestros países y también de conocer los de los demás.  Por otro lado, las exposiciones han ido bastante bien, especialmente, aquellos que os las habíais preparado más y traíais un guion. Los demás, creo que habéis aprendido que, sin habérselo repasado, es casi imposible que salga bien porque mirabais todo el tiempo a la pantalla y leíais constantemente.  







6/3/16

Proyecto mini-ONU: La pauta de autoevaluación

Hola, hola.


Esta semana hemos cumplido con nuestro plazo para la entrega del  mini-proyecto 'Nuestra pequeña ONU: somos culturas, somos compañeros'. Eso sí, el trabajo no estará completo al 100% hasta que hagáis la presentación oral. 

Para ello habéis tenido que rellenar esta pauta de auto-evaluación: 




Muchos me habéis preguntado para qué servía, cuál era el motivo de tener que entregarla junto con el proyecto. Pues bien, aquí estoy para explicarlo y, también, para compartir la pauta de evaluación con las personas que nos leen: 


Son diversos los aspectos a los que nos ayuda esta pauta: 

1. A ver cómo ha sido nuestro proceso de trabajo (¿hemos cumplido con todos los requisitos? ¿lo hemos realizado de manera ordenada?) 
2. A responsabilizarnos de nuestro trabajo: muchas veces, cuando nos quejamos porque nos han puesto peor nota de la esperada, no entendemos los motivos. A través de esta pauta, hemos tenido siempre presente qué es lo que se requería para sacar un 10. 
3. Nos motiva y nos facilita la organización: saber exactamente qué es lo que se nos pide nos ayuda a no 'perder el tiempo', a organizarnos y poder centrarnos en lo importante. 
4. A retocar aquello necesario antes de la entrega. 
5. Para la profe: me ayuda mucho tener en cuanta cómo os valoráis para así poder introducir las mejoras necesarias. 

¡Seguimos! 

9/2/16

Buscadores de talento: transforma lo cotidiano en extraordinario (concurso ONCE)

Mis queridos poetas y piratas,

Este curso, en tercero de ESO, estamos metidos de lleno en el tema de la inteligencia emocional, en cómo gestionar nuestros estados de ánimo en las más variadas circunstancias (aquí el proyecto Emocionario Adolescente en el que también incluimos esta sesión). Sin embargo, la base, esa que radica en nosotros mismos la teníamos un tanto resquebrajada. La confianza y la autoestima (tan importantes en la gestión de los sentimientos estaba un tanto desordenada). Es por ello que cuando vi el concurso ONCE de este año, no pude resistirme 'Descubir tu talento lo cambia todo'asaporte'. Se trata de la 32 edición de este concurso organizado por la Fundación ONCE y está dirigido a alumnos desde Infantil hasta Bachillerato. 


En un principio, dado que nos quedamos en lista de espera para los buscadores, intenté yo misma hacer la sesión con vosotros... Como recordaréis, no salió todo lo bien que yo esperaba. Muchos no sabíais elegir un talento y, aunque pensabais sobre ello, no lograbais ponerlo sobre el papel. Mi ayuda tampoco era la más experta... Eso sí, finalmente, tuvimos la gran suerte (sí, chicos, hemos sido muy afortunados, más de 1200 alumnos se han quedado sin la charla) de que viniera la buscadora de talentos de la Comunidad Valenciana, Eva Valiente. 

Fue una estupenda exposición con la que, yo al menos (y sé que muchos de vosotros también) quedasteis encantados. Vamos a recordarla un poco y a incorporar los materiales que están colgados en la página web de la ONCE por si algún profe los quiere utilizar (nota para profes: vale muchísimo la pena para tutoría). 

►1. Primero nos presentamos y Eva nos contó cuál era su trabajo y la multitud de centros y diversidad de alumnos que había conocido a lo largo de estos meses.

►2. Vimos el vídeo presentación del concurso y, a continuación, hablamos de qué era para cada uno el talento. A través del ejemplo de Cristiano Ronaldo, aprendimos la diferencia entre habilidad-talento. 



►3. Nos explicó exactamente cuáles eran los pasos para participar en el concurso (collage de fotos, título y explicación). Nuestro compañero Andrés fue el que dijo un título que a todos nos encantó... ¡pero es secreto! Ya lo diremos más adelante. 

►4. Muchas de nuestras dudas sobre el talento quedaron disipadas cuando Eva nos relató la teoría de las 10.000 horas (¡me encanta!) y también la distinción entre los tipos de inteligencias (Inteligencias múltiples de Gardner). Bajo esta conceptualización de inteligencia Howard Gardner ha logrado identificar y definir 8 tipos de inteligencia distintas: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista. 



Nos dimos cuenta entonces de que ser inteligente no es simplemente sacar buenas notas y que, con esfuerzo y dedicación (muchas horas como veis), todos podemos llegar a ser expertos en lo que nos guste.

Os pongo aquí unos vídeos muy interesantes:





►5. Finalmente, cada uno de nosotros dijimos cuál creemos que es nuestro talento y qué inteligencias son necesarias para el mismo. ¡Es increíble la cantidad de inteligencias que sí tenemos y que no sabíamos!

Aunque nos hubiera gustado tener una o dos horas más para estar con Eva, nuestra buscadora de talentos, el timbre sonó y tuvimos que irnos a la siguiente clase. Eso sí, queremos agradecer desde nuestro rinconcito virtual a Eva su enorme talento, su estupenda explicación y todo el cariño que nos transmitió. Los poetas y piratas nos sentimos realmente agradecidos por el esfuerzo que sabemos que supuso esta sesión y por haber estado con nosotros una hora. 

Sin duda alguna, después del pasado de febrero, todos creemos un poco más en nosotros mismos puesto que nos hemos dado cuenta de que sí tenemos no uno sino muchos talentos. Y, sobre todo, de que utilizamos y tenemos distintos tipos de inteligencia. 


¡¡Gracias Eva por ayudarnos a descubrir nuestro talento!! ¡¡No te olvidaremos!!