Mostrando entradas con la etiqueta 2ºESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2ºESO. Mostrar todas las entradas

7/10/18

Celebramos los 70 años de Derechos Humanos en clase

Mis queridos poetas y piratas.

El próximo 10 de diciembre se cumplen los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sé que aún queda mucho tiempo para celebrar el día en concreto, pero me gustaría ir incluyendo algunas ideas para poder trabajar esa fecha como se merece.  

♦︎  Lectura en voz alta de uno de los artículos cada día: comprensión y expresión oral. 

♦︎  Comprensión oral: utilizando vídeos como los que se proponen, podemos realizar una reflexión conjunta. 

♦︎  La historia que esconde el artículo: muchos de los artículos son un tanto complejos, pero realizando una selección previa, podemos crear unas cartillas en las que solo esté escrito el derecho. Los repartimos por la clase para que imaginen una breve breve historia que pudiera haberle dado origen. 

♦︎  Actividades como las que se proponen al final de la entrada.
Actividades Derechos Humanos
En la página de las Naciones Unidas dedicada especialmente a los DDHH encontraréis muchísima documentación para poder conocer la Declaración. Además, intentaré ir subiendo más materiales estas semanas que provengan de otras fuentes.


Derechos Humanos en el aula


♦︎  Edición ilustrada de los Derechos Humanos: Podemos jugar con las imágenes y los Derechos. 


♦︎  ¡Qué se oiga tu voz!: Se trata de un iniciativa a través de la cual podemos grabarnos directamente diciendo uno de los Derechos. Además, podemos escucharlos en muchísimos idiomas.
Tal y como aparece en la página,  la Declaración está inscrita en el Libro Récord e los Guiness como el documento más traducido. Sin embargo, demasiada gente desconoce aún sus derechos básicos como seres humanos.


♦︎  Vídeos: 




  


Recursos para el aula:  
Sin duda, son muchísimos los materiales que se pueden encontrar por las redes. Ahora bien, es imposible revisarlos todos así que he decidido centrarme, de momento, en el que os presento a continuación. 

Este documento me parece excepcional. Realizado por la institución Ararteko y probado en las aulas por multitud de institutos, os hago aquí una selección que he considerado interesantes para nuestra materia (aunque, en realidad, casi todos lo son): 

 Ejercicio número 2: comentario de texto del preámbulo de la Declaración.

 Ejercicio número 6: lectura y reflexión sobre la tortura. 

  Ejercicio número 10: elaboración de una composición escrita breve a partir de: 
“Primero vinieron a por los judíos y yo no dije nada...
porque yo no era judío.
Después vinieron a por los comunistas y no dije nada...
porque yo no era comunista.
Luego vinieron a por los sindicalistas y no dije nada...
porque yo no era sindicalista.
A continuación vinieron a por mí y... no quedaba nadie
que dijese algo por mí.

  Ejercicio número 14: debate a partir de posibles situaciones de personas que quieren conseguir la nacionalidad española. Cada uno de los 3 grupos, cada uno con una corriente de opinión al azar. Hay además un grupo de cuatro o cinco alumnos y alumnas que representan a las personas que quieren cambiar de nacionalidad.

  Ejercicio número 38: a partir de un texto del Quijote, se reflexiona sobre la pena de muerte. 

  Ejercicio número 42: sobre el sexismo en el lenguaje. Incluye reflexión y búsqueda de términos. 

  Ejercicio número 55: dinámica de expresión oral y escrita a partir de estas dos históricas frases: 
 «El hombre es bueno por naturaleza» Jacques ROUSSEAU.
«El hombre es un lobo para el hombre» Thomas HOBBES.

  Ejercicio número 67: juego de roles en el que el docente tendrá el del TIRANO.  Su objetivo será que ambos grupos se autoinculpen, por motivos de propaganda. El objetivo de los dos grupos, debería ser el contrario, por idénticos motivo, pero para conseguir la mutua «autoexculpación» deberán funcionar ambos de manera totalmente solidaria.

  Ejercicios número 68 y 69: dos actividades con textos con huecos. El alumnado tendrá que rellenarlo según considere (se le ofrecen 4 opciones). Genial para el desarrollo de nuevo vocabulario. 

  Ejercicio número  70: comprensión y debate sobre un texto que relata el experimento que realizó una universidad con sus propios estudiantes. Solo diré que tenía que ver con descargas eléctricas. 

  Ejercicio número  71: se trata de un texto en el que hay treinta frases señaladas con un número. En cada una hay cuatro palabras destacadas y  una de ellas ha sido sustituida por una palabra que quedará fuera de contexto. Habrá que sustituir la palabra fuera de contexto por otra que podrás encontrar en el apartado final del texto.


  Ejercicio número  84:  El debate en pequeño grupo y, a continuación, gran grupoo pretende promover la reflexión sobre el ocio y la posibilidad de colaboración con distintas ONGs.



14/1/18

Mini-proyecto: Mil grullas por la paz

Mis queridos poetas y piratas,

Comparto con vosotros una actividad muy especial. Descubrí su historia hace apenas dos años y, desde entonces, he querido preparar un mini-proyecto. El curso pasado estuve a punto de llevarla a cabo una compañera y persona excelente, Raquel (¡espero que algún día podamos hacerlo). Pero me hacía ilusión dejarla aquí por si a alguien le apetece ponerla en marcha para este 30 de enero, Día Internacional de la Paz y la no Violencia Escolar.   



De momento, os dejo con el esquema canvas (gracias por la inspiración, Alicia Picchi) con los puntos clave para que podáis organizaros si queréis llevarlo a cabo y algunas referencias que creo que son importantes.  De nuevo, esta tarea, además de profundizar en distintos valores, también trabaja contenidos lingüístico-discursivos. Como veréis, incluyo el trabajo con los departamentos de mates y sociales, pero, si no es posible, se puede llevar a cabo desde nuestra propia asignatura de lengua o en tutoría. ¡Vamos allá!  


☛ Sadako y la leyenda de las mil grullas. II Guerra Mundial 
Para los que no conocéis esta emocionante historia real, os dejo una breve síntesis: 

Sadako Sasaki tenía apenas dos años cuando cayó la bomba en su ciudad, Hiroshima. Una década después, a causa de la irradiación que le produjo la bomba, le fue diagnosticada leucemia. Cuando lestaba en el hospital recuperándose de su enfermedad, su amiga Chizucho le explicó la leyenda japonesa de las 1.000 grullas de papel. Consiste en que si tienes un enorme deseo y elaboras las mil grullas con origami (papiroflexia), los dioses te  loconcederán.

Es así como Sadako deseó curarse de su terrible enfermedad y para ello se propuso construir por sí misma 1.000 grullas de papel, aunque no logró conseguirlo porque falleció cuando, en octubre de 1955, llevaba 644. Simbólicamente, sus amigos continuaron su misión y completaron las mil, con la esperanza de que se evitaran las guerras en el futuro y se consiguiera la paz entre todos los países del mundo. Tres años más tarde de la muerte de Sadako, los niños y niñas de toda la ciudad de Hiroshima le dedicaron una estatua de ella con una grulla en su mano (está en el Parque de la Paz).

Aquí os incluyo la lista que he creado en youtube con varios documentos audiovisuales que nos pueden venir genial tanto para aprender sobre la historia de Sadako como de la tragedia de Hiroshima. Además también recoge los tutoriales para hacer grullas que explicaré en la próxima entrada. 




El cortometraje "Sadako & las mil grullas de papel" es un tanto críptico para niveles bajitos de la ESO, pero quizás como introducción estaría genial. Mi propuesta es ponerlo para provocar una lluvia de ideas inicial. Lo idea es pararlo sobre el minuto 3:35 pues ahí es cuando ya aparecen algunas explicaciones. 

El documental dibujado de la bomba atómica me parece muy interesante, especialmente si habéis aprovechado el Día de la Paz. Si no es así, también os puede venir estupendo para explicar esa parte de la Historia. 

☛ ACNUR
El trabajo sobre la Paz es esencial, no solo en efemérides como esta sino en el día a día. Para ello, me gusta contar con distintas ONG y poder transmitir a los chavales una visión real de la guerra y de las personas que se ven afectadas por ella. Es decir, no contar únicamente qué es y por qué se celebra, sino ir más allá y observar las consecuencias de los conflictos armados. Para ello, en esta ocasión, he querido centrarme en ACNUR (la Agencia de la ONU para los Refugiados). 

En este vídeo se cuenta cómo se fundó, precisamente tras la Segunda Guerra Mundial, por lo que consideré que no podía haber una mejor protagonista de este mini-proyecto. 



☛ Texto instructivo
Como sabéis, siempre que hago algún mini-proyecto, me gusta incorporar también contenidos lingüístico-discursivos. Es la manera de utilizarlos para algo práctico, que los alumnos y alumnas comprendan su necesidad y, por tanto, la conveniencia de aprender cómo se realizan.

En este caso, dado que se incluye la elaboración de una grulla con origami, he pensado que el más adecuado era el instructivo. En este enlace tenéis las características principales del texto instructivo que se pueden trabajar a partir del siguiente vídeo: 





☛ Puesto de grullas para ACNUR
Me encantan las TIC, pero ello no hace que abandone mi pasión por los productos tangibles como tarea final del mini-proyecto. En este caso, la realización de grullas.
La idea es que los beneficios de su venta (bien a las familias o bien en un puesto el propio día 30, o ambas) sirvan para hacer un donativo a ACNUR

➔ Veremos con ello qué podemos conseguir con nuestra aportación. ACNUR especifica a qué se va a destinar.

 A nivel didáctico, lo podemos trabajar también en el aula con una actividad resumen, de valoración final con montaje de fotos de todo el proceso. El momento de la donación puede servir como broche final. De buen seguro, a los chicos y chicas les hará mucha ilusión poder enseñarlo en casa :) 


¡Seguimos!




26/11/17

Ideas fugaces para trabajar la expresión oral en el aula

Queridos poetas y piratas.

La verdad es que siempre he pensado que tenemos a la  expresión oral un poquito más olvidada de lo que deberíamos (yo la primera). No sé muy bien el porqué pero solemos centrarnos más en lo escrito y el "hablar" lo dejamos más para, por ejemplo, las exposiciones. Es por ello que, mirando algunos vídeos la semana pasada, pensé que tenía que dedicar la entrada a ideas rápidas para trabajar la oralidad en el aula a partir, en esta ocasión, de estímulos visuales. 

A partir de estos "disparadores" podremos:
1. Iniciar el debate, la tertulia o el simple turno de palabra en nuestra clase. Mi consejo: dejad que se preparen su intervención unos minutos.
2. Invitarles a que se graben y lo suban a IVOOX. Aquí tenéis una entrada en la que explico el proceso. 

Todas las propuestas tienen, para mí, un gran potencial.  Además, podemos aprovechar y trabajar la capacidad de síntesis haciendo que, mientras reflexionan, escriban lo que sería un tuit, es decir, utilizando máximo 140 caracteres (para permanecer en la longitud clásica). 


► Anuncios publicitarios: 

✔︎ Efecto Pigmalión: "hay una responsabilidad ineludible en cómo tratamos a las personas y en cómo les hablamos" 





✔︎ El hombre más viejo de España y la recién nacida: "soy un suertudo"; "los tiempos que corren"; "no te entretengas en tonterías, que las hay"



✔︎ Lo que el dinero no puede comprar: "No va a ser más rico" "Recibe emociones"





✔︎ Be brave: Una buena idea es pararlo en el segundo 0:45 para que digan qué creen que va a ocurrir. Este anuncio es diferente a los demás pues no solo es lo que dice sino, sobre todo,  las cosas no son siempre lo que parecen. Los alumnos pueden poner ejemplos de situaciones en las que se han dejado llevar por las apariencias. 






► Cortometrajes animados: Esta clase de audiovisual (que hay, por cierto, miles muy interesantes) resulta más sencilla si proponemos que comiencen su intervención resumiendo muy brevemente qué ocurre en el corto. 
No es que no haga caso a los "no animados", es que me los reservo para otra tarea que ya tengo en mente ;)

✔︎ El regalo



✔︎ Festin:



✔︎ El puente:





✔︎ Alike:



✔︎ Easy life:





20/11/17

Cuatro esquinitas de nada: un idea fugaz para trabajar la inclusión en tutoría

Mis queridos poetas y piratas.

Me paso por aquí porque siempre me gusta compartir con vosotros todo lo que voy descubriendo. Así pues, quería deciros que me siento muy afortunada. Este curso estoy aprendiendo muchísimo sobre la inclusión educativa. Como profe y como persona, soy cada vez más consciente de la importancia de que todos aceptemos la diferencia como un valor, como una oportunidad para crecer.  Sinceramente, la diversidad es un tema que lo he tenido siempre muy cerca y, sin embargo, dentro de la vorágine de las clases creo que no le he prestado la atención absoluta que merece. 

El caso es que el otro día estuve en un curso sobre DEA (Dificultades Específicas de Aprendizaje) en el que pude aprender de la increíble Helena Alvarado. No sé si la conocéis, pero os recomiendo encarecidamente que la escuchéis y, si tenéis posibilidad, vayáis a alguna jornada.  Ella nos regaló este vídeo:




Creo que, tras verlo, sobran (pero no de que no hacen falta, sino de que hay demasiadas) las palabras. Te hace pensar, no solo a ti como docente, sino también a los chicos y chicas que tengas en clase. Por eso os recomiendo que,como hace mi compañera Concha con sus peques en infantil, si podéis, lo veáis en el aula y lo comentéis. 
A continuación, podéis abrir el debate o hacer una lluvia de ideas. Y, por supuesto, además de profundizar en un tema tan importante (y muy presente en nuestro día a día en las aulas) será también una gran manera de trabajar la comprensión y expresión oral.

¡Seguimos! 








13/11/17

Celebramos el día Mundial de la amabilidad en tutoría

Mis queridos poetas y piratas, 


Mañana, día 13 de noviembre, es el Día Mundial de la amabilidad o bondad. Se celebra todos los años el 13 de noviembre con el objetivo de hacer un llamamiento para ser felices y favorecerla felicidad de la gente que tengamos a nuestro alrededor. Su origen se remonta a los años 60, en Japón. Fue una respuesta de la población a los altercados violentos entre estudiantes y policías en la universidad de Tokio. Desde 1997, es promovida por la World Kindness Movement. 

► ¿Qué es el movimiento mundial de la amabilidad (WKM)?
Es un movimiento internacional sin afiliaciones políticas o religiosas, reconocido en la actualidad como el máximo organismo mundial para la bondad. No tiene funciones gubernamentales pero sí es una plataforma para la colaboración y el intercambio. Su misión es, según se describe en su propia web, inspirar a las personas hacia una mayor bondad conectando naciones para crear un mundo más amable. Los miembros del movimiento incluyen más de 28 naciones con representantes de Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, India, Italia, Japón, Liberia, Malasia, México, Nepal, Holanda, Nueva Zelanda, Nigeria, Omán, Pakistán, Rumania, Escocia, Sudáfrica, Corea del Sur, Suiza, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Ucrania, Reino Unido y con seis organizaciones miembros en los Estados Unidos.

Actividades para celebrar el Día Mundial de la Amabilidad

Entrega de diplomas
Todas las personas tenemos alguna virtud. Unos son más simpáticos, otros más graciosos y algunos más cariñosos. Pero, siempre, siempre, hay alguna cualidad positiva que destacar. ¿Cuál es el problema? Pues que no nos solemos decir las cosas buenas. Generalmente, las críticas suelen ser mayores que los halagos. Y eso... ¡¡hay que cambiarlo!! Nuestra cultura de amabilidad tiene que tener siempre una buena palabra. Por ello, se me ocurre que, en las aulas: 
1- Poner los nombres de todos en una bolsa
2- Cada estudiante coge uno al azar
3- Rellena el diploma con la cualidad (no física) que tenga quien le haya tocado. 



► Lista de spotify/youtube de la amabilidad
A mí, personalmente, hay canciones que me inspiran amabilidad. Que me hacen sentirme con ganas de querer más, sí sí, de ser más agradable con todo el mundo. Me ponen de buen humor o me dan fuerzas y me empujan a ser mejor.  Seguro que, a casi todos, nos ocurre lo mismo. 
Yo os dejo una que me encanta y, siempre que puedo, la escucho. 




► ¿Cómo puedo ser mejor?
Esta actividad se podría hacer de varias maneras, con fotografías o con papel directamente. Se trata de que marquen su mano en la hoja y, a continuación, escriban en el hueco de cada dedo, cosas que puedan hacer para ser mejores. 


¿Qué puedo hacer para ser mejor? from Elisa Tormo Guevara

Espero que estas actividades os resulten de utilidad y que, si podéis, os unáis a la campaña #eligeseramable puesta en marcha por #soyxqsomos  (mirad aquí).  Aquí os dejo el cartelito por si os lo queréis llevar a vuestro blog:





Por cierto, en Twitter la campaña lleva los siguientes hashtags: #eligeseramable #retoamable y #soyxqsomos. 

¡Feliz día!

GuardarGuardar

29/10/17

¿Te unes a la campana #eligeseramable?

Mis queridos poetas y piratas.

Últimamente, sobre todo tras la lectura y reflexión de Wonder, estoy más sensibilizada que nunca con la necesidad de crear una cultura de amabilidad. Y, como profe, esto se convierte en una responsabilidad todavía mayor,  porque yo soy la primera que tengo que dar ejemplo. No puedo demandar algo que yo no practico, no puedo esperar que los demás sean amables si yo no lo soy. Por eso quería poner en marcha esta campaña. El poder del ejemplo lo llaman y, en vídeos como el que os dejo a continuación,  queda más que claro su gran importancia. 




Porque, al final, todo sería muchísimo más fácil si, en vez de tener que andar con mil ojos y desconfiando de las personas, pudiéramos ir tranquilos y seguros. La vida resultaría más bonita si recibiéramos más sonrisas, escucháramos y dijéramos "gracias", "buenos días" o "¿cómo estás". En realidad, ¿qué nos cuesta?, absolutamente nada. Y lo peor es que, cuanto menos lo hacemos, más nos desacostumbramos y más se aleja el sueño de una sociedad bondadosa y amable. 

Por ello, además de con el propio ejemplo, he pensado en algunas acciones para promover la amabilidad en las aulas y fuera de ellas: 

► Mural con #accionesamables: Esta actividad la podemos hacer de muchas maneras, manual o con alguna aplicación como paddlet. Para que os resulte más sencillo, por si lo queréis utilizar, he creado tanto un tablero en paddlet (podéis colgarlo en este mismo o llevároslo a vuestro blog...)


Y ahora para los que prefieran hacerlo manual, aquí os dejo unos recortables

► 



Listado con #retosamables: Otra posibilidad (no excluyente) es colgar en nuestra aula una hoja para apuntar #retosamables. La idea es que los propios niños fueran los que pensaran en el reto, podrían ser semanales o mensuales. 
Aquí os dejo unos imprimibles tanto de listado para varios retos como para uno semanal
  


Espero que os hayan gustado estas ideas y, sobre todo, que os resulten de utilidad y os unáis a la campaña #eligeseramable. La verdad es que tengo mucha ilusión por esta iniciativa, de corazón, creo en ella. Pienso que, entre todos, como vemos en el fantástico libro de Wonder, podemos hacer un mundo mejor. Aquí os dejo el cartelito por si os lo queréis llevar a vuestro blog:





Por cierto, en Twitter la campaña lleva los siguientes hashtags: #eligeseramable #retoamable y #soyxqsomos. 

¡Feliz día!




24/10/17

Recursos online para expresión escrita

Mis queridos poetas y piratas, 


Aquí os dejo algunas páginas web/aplicaciones interesantes para trabajar la expresión escrita. Será un listado abierto por lo que iré ampliándolo conforme vaya descubriendo nuevas. La verdad es que cada día van apareciendo recursos interesantes así que estará en constante ampliación. 
Ilustración  Henry Bendel


Actividades para la expresión escrita

► Fodey: Con esta página podréis darle forma a vuestras noticias para que parezcan que van a ser publicadas. No siempre se puede descargar, pero al menos, sí una captura de pantalla. Aquí

► Subtitular películas: Aunque la página tiene algunas limitaciones, creo que la idea es muy buena y fantástica para escribir diálogos divirtiéndose al mismo tiempo. Se llama BombayTV.

► Cómics: Todos conocéis seguro muchísimas aplicaciones para hacer cómics, aquí os dejo unas cuantas: writecomics,storyboardthatpistón, cómic life (de pago).

► Crear historias que los alumnos puedan continuar: Foldingstory, Write about this...

► Flashface: Esta aplicación me encanta y la he utilizado en muchas ocasiones. Por ejemplo, para imaginarnos personajes o hacer una dinámica de descripción. No siempre se puede descargar pero, como decía antes, con un pantallazo todo arreglado :) Itunes  Google Play  

► Líneas del tiempo: No puedo contar cuántas veces hemos hecho uso de ellas, especialmente en el pasaporte lector y en algunos proyectos. Me gusta tanto cómo se puede visualizar un largo periodo temporal en una línea, adjuntar otros documentos como vídeos o fotos... En definitiva, las veo más que útiles. Aquí os dejo algunas: timetoastmyhistro (¡desde la última vez que lo consulté han desaparecido dos buenísimas!). 




15/10/17

Ideas rápidas para escritura creativa en clase


Mis queridos poetas y piratas,


Tenía muchísimas ganas de hacer una entrada sobre  actividades breves de escritura creativa. Sé que es un tema muy amplio, por lo que me centraré exclusivamente en compartir algunas ideas rápidas que me funcionan bastante bien en clase. En algunas ocasiones requiere que apostemos por una composición escrita algo más breve de lo habitual. Pero, en mi caso particular, eso no es ningún problema. Especialmente, si opto por que realicen el borrador en ese momento y la revisión en la siguiente clase o en casa. 
ideas rápidas escritura clase
En mi opinión, es esencial realizar al menos una parte en el aula porque el respaldo del profesor es insustituible. Muchos de nuestros alumnos piensan que no son capaces de escribir, que no tienen imaginación ni son creativos. La mayoría de las veces, con una pequeña ayuda, ellos mismos se ilusionan, se crece y llevan a cabo la tarea.  Una manera sencilla de reforzar su autoestima. 



1. ¿Qué harías si...? Aquí, habrá que concretar que no se trata de contestar a una pregunta sino de elaborar una composición.
► Mañana te despertaras y tu familia fuera completamente distinta. 
► Fueras invisible por unas horas. 
► Te convirtieras en un deportista profesional que ganara muchísimo dinero. 
► Despertaras como protagonista de tu película favorita. 
► Abrieras tu mochila y encontraras un millón de euros. 
► Pudieras inventar lo que quisieras 

2. Escribe una historia con este título (¡viva la acción poética!)
► Hay que dejar huellas, no cicatrices.
► Cuánta discriminación en un mundo de imperfectos.
► Los muertos reciben más flores que los vivos, porque el remordimiento es mayor que la gratitud. 
► ¿Amor para siempre? Sí, el propio
► Al buen sol hay que abrirle la ventana

3. Continúa la historia... 
► La sangre caía por mis manos al mismo tiempo que me escuchaba diciendo "lo siento"...
► Cometí el error de creer su palabra y abrí la puerta...
► Algunos me miraban, otros ni siquiera se atrevían...
► En mis veinte años como agente de policía, nunca había vivido algo así...
► Al ver aquellos huecos en el suelo, no pude evitar llorar...
► Sabía que sería lo último que me diría... 

4. Tras la imagen se esconde la historia... Es una de mis favoritas. Se puede hacer de varias maneras: por equipos, individuales todos con la misma imagen, individuales con fotos distintas... ¡feel free!


5. No te olvides de incluir estas 5 palabras...Esta actividad es un auténtico clásico, eso sí, ahora es todo mucho más fácil con este generador de palabras 

► Unicornio, enciclopedia, cable, lazo, perecedero
► Pulcritud, sellado, cristal, manzana, conexión
► Mueble, calidez, bandera, indulgencia, industria
► Envejecido, pliegue, elección, brecha, tiranía
► Negligencia, extractor, quimera, oscuro, vela

¡Seguimos! 


3/10/17

Elige ser amable: el fenómeno Wonder, La lección de August

Mis queridos poetas y piratas:

Este rinconcito virtual se mantiene siempre vivo :) y aquí llego hoy para compartir algo que creo que os puede resultar de mucho interés. De hecho, me apetece muchísimo hablaros del fenómeno Wonder. Me declaro absolutamente fan de todo lo que nos pretende transmitir y de esa filosofía que dota a la amabilidad de un papel protagonista. 

A algunos os sonará Wonder por el nombre de la película que estrenan en diciembre, a otros por haber visto el libro en las tiendas y a muchos profes seguro que también por todo el movimiento en las redes sociales (#soypqsomos #LaLecciónDeAugust #choosekind). La lección de August  es una obra de la autora neoyorquina R.J. Palacios y lleva triunfando por todo el mundo desde hace cinco años. La inspiradora historia (sin hacer spoiler) es sobre Auggie Pullman, un niño de diez años muy especial a punto de comenzar quinto de primaria. A lo largo de sus páginas (que ya os aviso que no podréis dejar de leer en cuanto comencéis) encontramos tantos valores inclusivos, emociones y enseñanzas (este libro se conoce como "el mejor antídoto contra el bullying") que se ha convertido en irresistible para cualquier docente o padre/madre.

Como os he comentado, son muchos los profes que ya lo están utilizando en las aulas y están subiendo sus trabajos al blog que, desde Cero en conducta, se ha creado para tal efecto. De esta manera, podéis ver los estupendos proyectos se están elaborando desde infantil a la universidad pasando por familias y aulas hospitalarias. ¡No dejéis de visitar el blog!



En el ámbito anglosajón encontramos tesoros (¡gracias Nati por tu descubrimiento!) como una página web que explota didácticamente todo el libro o una app que nos regalará un precepto diario




¿Qué son los preceptos?
No quiero desvelaros mucho sobre el libro para que sea más emocionante, pero no puedo dejar de hablaros de los preceptos que, todos los meses, dice uno de los profesores que tiene nuestro August. Son frases hechas que dan mucho, pero que mucho que pensar. Todos tienen algo muy especial, pero, ya que estamos aquí en familia, os diré uno de mis tres favoritos (¡a ver si adivináis el resto!)

la lección de august


Mi humilde aportación a este proyecto fantástico es un tablero pinterest con muchos recursos que he ido enlazando desde páginas web y también un calendario imprimible para que los alumnos puedan personalizarlo con, por ejemplo, los preceptos, algunas frases de August o cualquiera de los otros personajes, dibujos, etc. En definitiva, para convertirlo en un #wondercalendario :) 

Calendario personalizable 2017/2018

Calendario escolar Wonder by ElisaTormo on Scribd




Calendario personalizable 2018
calendario personalizable Wonder 2018 by ElisaTormo on Scribd



Tablero pinterest


Espero que pronto visitéis el blog wonderpeli.blogspot.com.es y todos los recursos porque realmente es un proyecto que merece muchísimo la pena. La Lección de August nos enseña e inspira cosas que, sin duda, no nos podemos perder. 

¡Seguimos!