30/9/13

El uso de la coma

¡¡Hola hola!!

La entrada de hoy está dedicada a la COMA, ese pequeño pero gran signo de puntuación que tan poco utilizamos (de momento). No se trata de ponerlas sin ton ni son pero hay que ir aprendiendo cómo utilizarlas. De hecho, si las pusiéramos de forma arbitraria seria mucho peor…


 Aquí os dejo unas breves normas

1. La coma separa los componentes de una enumeración (Tengo que comprar cereales, leche, agua y galletas). Ahora bien, si el último componente se une al anterior mediante las conjunciones y, ni, o, no se pone coma entre ellos. En este instituto hay alumnos de Cataluña, Andalucía y País Vasco.

2. La coma sirve para llamar a alguien (vocativo): Oye, Juan, no te gires

3. La coma separa incisos explicativos: El delegado de 2ºC, Toni, vendrá más tarde

4. La coma se utiliza cuando no se repite el verbo: He ido antes y él, también (en vez de He ido antes y él ha ido también).

5. La coma se pone detrás de adverbios o locuciones adverbiales o conjuntivas como por tanto, por consiguiente, por último, además… Estudiamos mucho; por tanto, aprobaremos todos.

6. Se pone coma delante de la palabra etcétera o de su abreviatura, y detrás, si la oración continúa: Si quieres te presto camisetas, pantalones, chaquetas,etc.   Si quieres te presto camisetas, pantalones, camisetas, etc., si me lo pides. 

7.Separar nombres propios de lugar seguidos de una fecha: La Canonja, 1 de Octubre de 2013


8. ¡¡Importante!!  Nunca se pone coma entre sujeto y predicado


¿Y por qué sería mucho peor ponerlas sin ningún sentido? Pues porque podrían ocurrir cosas como estas… 









¡Otro día más!




28/9/13

Las funciones del lenguaje y la modalidad oracional

¡Hola hola!

Ya estoy aquí de nuevo aunque esta vez es simplemente para incluir la presentación power point que hemos visto en clase sobre las funciones del lenguaje y la modalidad oracional. La verdad es que creo que es un contenido que os ha resultado bastante fácil de comprender y con la actividad del diálogo 'absurdo' ha quedado claro. Como ya dije, lo importante es fijarse y no confundir modalidad con función, el resto lo sabéis.


Recordad que tenéis que repasar las categorías gramaticales aunque yo creo que muchos de vosotros las habéis refrescado bastante estas semanas (o eso quiero pensar… :-) )

¡¡Feliz domingo!!



24/9/13

Esquema de la Unidad 1


Queridos poetas y piratas,


Hoy toca poner el esquema de la Unidad 1 llamada ‘Libertad de expresión’. Ya sabéis que yo no utilizo únicamente el libro pero sí que hay algunos aspectos que veremos y creo que será más sencillo que lo tengáis por escrito. 


Antes de nada, creo que es importante que sepáis que el título de este tema se corresponde con uno de los Derechos Humanos, concretamente, con el número 19.

Los Derechos Humanos son derechos que tenemos los seres humanos sin distinción alguna por nacionalidad, lugar de residencia, sexo, color, religión… Es decir, todos, absolutamente todos, tenemos los mismos derechos.  Si queréis saber más sobre ellos, mirad en la página web de la ONU (es decir, la Organización de Naciones Unidas).


Así, mi intención es que, al acabar este tema, sepáis:

 Reconocer las funciones del lenguaje y relacionarlas con la modalidad oracional.

Distinguir las categorías gramaticales variables e invariables (las vimos en 1º).

⇰ Emplear bien la coma  y conocer los posibles sentidos de los enunciados dependiendo de donde esté situado este signo de puntuación.

Saber qué es un texto y los diferentes tipos que hay.

 Por supuesto, siempre aprenderemos nuevas cosas relacionadas con la escritura (prosa o poesía) pero estos contenidos no los incluiré aquí.  Los iré poniendo en sus lugares correspondientes en el blog.



Aquí os dejo también un vídeo sobre este derecho fundamental que creo que os gustará:



Y ahora,

¡¡A por el tema!!





23/9/13

Marcadores textuales

¡Buenos días de lunes!

El objetivo principal de esta entrada es incluir en el blog la ficha de marcadores textuales que os repartí el curso pasado. Así también la podéis tener delante cuando estéis realizando vuestras composiciones escritas. Al principio quizás os cueste un poco pero después de haberla leído dos o tres veces ya os vendrán a la cabeza directamente.


Conviene destacar que los marcadores son muy importantes puesto que organizan nuestras ideas y escritos… No es lo mismo poner siempre 'y entonces pasó esto… Entonces vino Juan… Después me fui y justo después le vi' que incluir construcciones como 'en primer lugar', 'a continuación' o 'poco más tarde'. Para el lector es mucho más sencillo de entender, proporcionan orden y claridad y, al mismo tiempo, estos detalles son los que conseguirán que vuestros trabajos sean cada vez mejores. 

Por último, como habréis visto, todo lo relacionado con la escritura lo voy añadiendo en la pestaña que tenéis arriba que se llama 'Escribir'. Así, cuando busquéis algo en concreto, será mucho más fácil encontrarlo.


¡Feliz día de Santa Tecla! :-)