27/4/16

Escaleras poéticas

Mis queridos poetas y piratas.

Tanto los nuevos como los clásicos ya conocéis una de mis actividades favoritas... ¡las escaleras poéticas! La verdad es que llevan bastante trabajo pero, tanto este curso como el anterior, he tenido la suerte de contar con grandes compañeros que han colaborado al máximo y sin los cuales no hubiera sido posible. En el Institut Collblanc estuvieron Montse, Núria, Eli, Sílvia, Carmen, Rosanna, Mercè, Asun y Cote. Por su parte, en el IES Conselleria Lucía, Benito, Ximo, Rafa y Andrés. Es imposible citarlos a todos... ¡Ah! Y por supuesto, los alumnos :)

Hoy, para que quede como recuerdo, os incluyo aquí algunas de las escaleras De momento, como habéis podido comprobar, van aguantando y le dan color  y vida a nuestro instituto. 

IES Conselleria (Valencia) 

escaleras versos
escaleras poesía

Escaleras versos


24/4/16

Actividad 12 del Pasaporte Lector: La casa amarilla de Aruba

¡Buenos días de domingo, poetas y piratas de 2º de ESO!

Después de un pequeño paroncito de una semana, seguimos trabajando en nuestro Pasaporte Lector de Las chicas de Alambre, concretamente de los capítulos 27 y 28. Ya nos acercamos al final y, párrafo a párrafo, vamos descubriendo la verdad sobre Vania. Eso sí, aún no lo sabemos todo (aunque hemos hecho apuestas en clase ;))


Las actividades propuestas para nuestro pasaporte esta semana son: 

►  Al principio del capítulo, Jon Boix dice que Aruba es un "paraíso fiscal". Ahora que está de plena actualidad, escribe en su muro qué quiere decir con esta expresión. 

pasaporte lector
►  En Aruba (y así aparece en el libro), aunque los idiomas oficiales son el holandés y el inglés, se habla también el papiamento. Es una lengua minoritaria pero que no está en peligro de extinción. ¿Cuántas lenguas se hablan en el mundo? ¿Hay alguna/s que esté en peligro de extinción?

►  Escribe una entrada en la que Jon Boix explique en primera persona la conversación que mantiene con Noraima en el capítulo 28.


Las palabras viajeras son:

Orografía, plausible, titilar


21/4/16

Emocionario adolescente: la compasión - ¡Nuestra ONG!

Mis queridos poetas y piratas de 3º de ESO,

La verdad es que no dejo de sorprenderme gratamente con vosotros. Estas sesiones (de nuestro proyecto Emocionario adolescente) sobre la compasión se han desarrollado todavía mejor de lo que esperaba. Por si queréis recordarlo, aquí esta el enlace de todo lo que vimos ese día

En un primer momento, cuando comentamos la definición de esta emoción todos estuvimos de acuerdo en que estaba muy relacionada con la lástima, con esa angustia que te genera la tristeza ajena. Cierto es que lo vinculasteis enseguida con vuestras propias experiencias, relacionadas en su mayoría con las amistades, pero todos llegamos a la misma conclusión. 

A continuación, con el vídeo de la compasión  quedasteis mudos. Aunque la lengua fuera diferente, los distintos sonidos y, sobre todo, las imágenes os provocaron una fuerte sensación. De hecho, algunos de vosotros, me mirabais con ojos tristes porque ya sabéis que estos vídeos nunca os dejan indiferentes. Finalmente, nos pusimos hablar sobre algunas de las organizaciones que se dedican a ayudar a diferentes colectivos necesitados. En este punto, sí me di cuenta de que la mayoría no conocíais demasiadas. Salvo Cruz Roja y Unicef (ya habíamos hecho una actividad con esta última), no sabíais muchos nombres más. Por ello, el vídeo explicativo sobre las ONGs nos sirvió de gran ayuda para contextualizar el trabajo de crear nuestra propia asociación. 

En primer lugar, hicimos una lluvia de ideas.  Algunos, como Andrés y Nicole, tuvisteis claro enseguida a quiénes queríais ayudar. Al resto os costó un poco más. Esto generó un intenso e interesante debate (con Guillermo especialmente) sobre si, realmente, merecía la pena donar dinero aunque fuera un poco cada mes. Según vuestro compañero, lo ideal es ahorrar hasta llegar a una gran cantidad mientras que yo (y varios de vosotros como Jordan, Kendy y Saray) estabais conmigo: cualquier ayuda es buena y necesaria. De hecho, la mayoría de ONGs prefieren pequeños donativos pero constantes que uno solo aunque sea más amplio. ¿Por qué? Pues porque así pueden organizar y programar todo un año, saber con qué dinero contarán para construir o comprar lo que les haga falta. Con las aportaciones puntuales no pueden contar puesto que no las saben previamente. 

Bueno, a lo que vamos :) Aquí os presento los trabajos tan magníficos que habéis realizado creando vuestras ONGs.  












Por tanto, hemos cumplido con los siguientes objetivos:
1. Conocer la emoción de la compasión
2. Trabajar la expresión oral y respetar el turno de habla. 
3. Saber qué es una ONG, a qué ámbitos se dedican y cuáles son las más importantes. Reflexionar sobre la necesidad de su existencia. 
4. Conocer cómo elaborar un breve plan de creación de ONG
5. Aprender a redactar objetivos utilizando los infinitivos más apropiados
6. Conocer las siglas y los acrónimos (para poner título a nuestras ONGs)

¡Seguimos!


18/4/16

Escritura: Voy a convencer a...

Mis queridos poetas y piratas,

Nos toca la siguiente composición escrita del curso y, en este caso, será un texto argumentativo. Eso sí, siempre con una pizca de 'poeta/pirata' que lo haga un poco más creativo. Si no os acordáis bien, no tenéis más que pinchar aquí y os llevará a la entrada del blog donde todo aparece bien explicado (infografía y actividades interactivas incluidas).

¿Qué tenemos que hacer exactamente?

 Elegir el tema del que queremos convencer a alguien. Es importante pensarlo bien para asegurarnos que tenemos suficientes argumentos. A continuación, tenéis una lista de preguntas que os pueden venir bien para ello. 

 Fijarse bien en el modelo que yo propongo con el fin de hacerlo igual. 


 Escribir el borrador de dicho texto argumentativo. Cuando lo tengáis acabado, cogéis el boli rojo y, como si fuerais profes, os ponéis a corregir. Ya sabéis lo importante que es leerlo en voz alta, entonces nos damos cuenta de aspectos o frases que no cuadran. 

 Escribir la versión definitiva y entregarme todo :) 



¿En qué tenemos que fijarnos? 

1.  El título: Piensa que tiene que ser original e invitar al lector a leer tu argumentación
2. Los argumentos: Son los motivos, las razones que tú aportas para defender tu opinión. Piensa que tienen que estar bien justificados, no puede ser algo como "porque yo quiero". No olvides que el objetivo es convencer a cualquiera que esté leyendo el texto. 
3.  Conclusión: Igual que el título es importante, la conclusión es fundamental. Es lo último que mirará el lector (¡y el profesor!) y, por tanto, hay que dejar un buen sabor de boca. Es como un resumen breve final. 




¿Cuántas líneas? 
Como siempre, máximo 15, mínimo 10.  

Fecha de entrega: 26/04/2016