22/3/16

Los resultados de nuestro proyecto 'Mini-ONU' (primera parte)

Mis queridos poetas y piratas,

Pues sí, parece que fue ayer cuando comenzamos con los preparativos de nuestro mini-proyecto 'Nuestra pequeña ONU: somos culturas, somos compañeros' y hoy hemos tenido la última exposición oral :) 


Como veréis a continuación, los trabajos se han presentado en diversos formatos (documento de texto, power point, prezi, cartulina... ¡¡incluso dos vídeos hechos por Maike y Ángel!!)). Aquí os adjunto únicamente los que están hechos con programas informáticos, pero en la próxima entrada también añadiré fotografías de los pósteres (hay algunos muy interesantes, no os lo podéis perder). Aunque tengo las correcciones preparadas, aquí los he dejado tal y como me los entregasteis. Además, muy pronto, también incluiré vuestra valoración del proyecto, ya sabéis que es fundamental para mí. 

Aunque haremos balance en la última entrada (con vuestras opiniones), la verdad es que estoy muy muy satisfecha con los trabajos y, sobre todo, con la voluntad y la ilusión que le habéis puesto la mayoría de vosotros. Habéis transmitido muchísimas ganas de contar curiosidades sobre vuestros países y también de conocer los de los demás.  Por otro lado, las exposiciones han ido bastante bien, especialmente, aquellos que os las habíais preparado más y traíais un guion. Los demás, creo que habéis aprendido que, sin habérselo repasado, es casi imposible que salga bien porque mirabais todo el tiempo a la pantalla y leíais constantemente.  







16/3/16

Emocionario adolescente: la tristeza en un rap

Mis queridos poetas y piratas,

Esta semana, en nuestro proyecto Emocionario adolescente, hemos tenido un reto difícil. Supongo que esta, la tristeza, es una de las emociones que, pese a que todos la conocemos, es de la que menos nos gusta hablar. La rabia, la ira o, por supuesto, la alegría  o la felicidad son mucho más sencillas de tratar. Sin embargo, la pena... Esta emoción es dura de explicar, de compartir, de 'rascar'... Lo que nos duele muchas veces nos cuesta más compartirlo. 

En fin, no es mi objetivo aquí que nos pongamos tristes ni mucho menos sino que lleguemos a comprender que esta emoción es necesaria. Tanto tanto que, sin ella, probablemente no sentiríamos tampoco muchas otras. Por ejemplo,  ¿existiría la alegría y la felicidad si no hubiéramos padecido antes la tristeza? Compleja respuesta, sin duda. 

Eso sí, si algo tenemos claro es que la tristeza es una emoción que genera inspiración y que, fruto de la misma, ha surgido alguna de las composiciones artísticas más bonitas. En nuestro caso, lo vincularemos al cine, la música y, cómo no, a la poesía

Primero: ¿Qué nos dice el Emocionario?  
La tristeza es una caída general de nuestra energía, de nuestro estado de ánimo. Entonces perdemos el apetito, las fuerzas, el deseo, el impulso: las ganas de vivir. Cada persona se entristece por diferentes cosas pero hay algunas comunes: cuando nos decepcionan o perdemos algo que era importante para nosotros. 







 Segundo: El cortometraje de la tristeza 



Más de uno se emocionó al verlo (vale, una de ellas fui yo y eso que...¡ya lo había visto!)



Tercero: Nuestra lista de canciones tristes en Youtube


Como siempre digo, el Emocionario Adolescente lo vamos construyendo día a día. No es únicamente la sesión de clase sino en otros momentos que le vamos dedicando. Así pues, hace unas semanas empezamos a confeccionar la lista de aquellas canciones que, siempre que las escuchamos, nos provocan tristeza. No fue fácil puesto que más de uno teníais varias y había que elegir. Eso sí, nos ha quedado muy bien. 




Gracias a la elaboración de esta lista de reproducción en Youtube he podido conocer a uno de vuestros artistas favoritos: Canserbero. Y la suya es, de verdad, una historia trágica.



Cuarto: Dos poemas símbolo de la tristeza 

No podíamos hablar de la emoción de la tristeza sin recalar en la poesía. Esa de la que tanto habéis huido parece que hoy os ha gustado. Porque, mientras las leíamos, íbamos escuchándolas y, sobre todo, sintiéndolas. Porque hemos ido fijándonos en algunos recursos literarios que, vosotros, sin saberlo, utilizáis cuando escribís rap (lo veremos al final). 








Algunos de los recursos literarios que hemos visto hoy: 







Quinto: El rap de Andrés
Pues sí, nuestro compañero Andrés nos ha regalado un rap que había compuesto especialmente para el Emocionario y para esta sesión de la tristeza. Una auténtica maravilla, ¡gracias!



Por tanto, hemos cumplido con los siguientes objetivos:
1. Conocer la emoción de la tristeza
2. Trabajar la expresión oral y respetar el turno de habla. 
3. Acercarnos a la poesía y a sus recursos


Y si queréis la ficha de actividades que nos ofrecen desde Palabras Aladas, podéis encontrarla aquí


Si quieres ver las otras sesiones que hemos hecho en este proyecto hasta la fecha:

14/3/16

Actividad 9 del pasaporte lector: Entre Nueva York y Los Ángeles

Mis queridos poetas y piratas de segundo de ESO: 

pasaporte lector Seguimos con nuestro Pasaporte Lector de Las chicas de Alambre, en concreto con las que corresponden a los capítulos 18, 19 y 20. El asunto está cada vez más interesante y, a medida que vamos acercándonos al final, también va aumentando la intriga. 

Por cierto, no olvidéis que la próxima semana leeremos en clase (el martes y el miércoles, respectivamente). Además, haré revisión del pasaporte lector


Las  actividades  propuestas para nuestro pasaporte esta semana son: 

► Escribe un post de Facebook de Jon Boix en el que explique quién es Noraima y qué es lo que, hasta el momento, sabe de ella. 

► En los capítulos 18 y 19, Jon hace referencia a los cambios horarios experimentados entre París y Nueva York primero y, después, entre Nueva York y Los Ángeles. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué son los husos horarios? 

► ¿Qué significa la expresión 'disparaba balas de plata? (página 154)


Las palabras viajeras son:

Dédalo, añejo y emancipación.  

¡A por ello!

10/3/16

Pasos para hacer una exposición oral de 10: infografía y pauta de evaluación

Mis queridos poetas y piratas,



infografía exposición oralEsta semana estamos con las exposiciones orales de nuestro proyecto 'Mini ONU: somos culturas, somos compañeros'. Por ello, hemos dedicado una sesión a explicar bien cómo se deben hacer. Muchos pensabais que era simplemente poner el power point o enseñar el póster y, por ello, tuvimos que reflexionar un poco entre todos para ver la importancia de prepararla bien. 



Los  pasos para hacer una buena exposición oral son los siguiente

► 
Preparación: Esta parte se supone que ya la hemos hecho previamente puesto que hemos elaborado el trabajo. Sin embargo, quizás, a la hora de ponernos a preparar la exposición oral queramos incluir algún detalle más. 

Recordad que no es lo mismo cuando escribimos un trabajo para ser leído que 'comunicar'. Aquí no se trata de salir a leer el trabajo sino de contarlo, transmitirlo, hacer que nuestros compañeros lo entiendan y lo disfruten. 

► Elabora un guion: Fundamental para llevar un orden y ser claros. Cuando uno está exponiendo tiene que contar con ciertos nervios y, por ello, no debemos confiar ciegamente en nuestra memoria. Es mejor que, mientras lo preparamos, vayamos haciendo un guión de aquello que nos gustaría incluir. Eso sí, no podemos olvidar lo que viene a continuación...

► Sintetiza: O lo que es lo mismo, resume. Pensad que no podemos explicar todo lo que hemos incluido en el trabajo. Sería demasiado largo (solo contamos con diez minutos) y puede que aburriéramos a nuestro público. Hemos de seleccionar lo más interesante de cada uno de los puntos que tratamos y que podéis recordar mirando la pauta de autoevaluación del proyecto. 

► Utiliza algún apoyo visual: EMuchos de vosotros lo habéis hecho en formato presentación digital y ahí ya habéis incluido imágenes e incluso vídeos. Los que no, es importante que busquéis algún material que enseñar (fotografías, música...). Lo visual 'engancha' al público y facilita que permanezcan atentos a nuestras explicaciones. 

Lenguaje no verbal: Como buenos oradores, tenéis que intentar vigilar vuestro lenguaje no verbal (gestos con las manos, 'bailes' con los pies...). Todo tiene que estar preparado y listo para la exposición. 

► Practica: En casa, los días anteriores es necesario que practiquéis. Coged a vuestra hermana, madre, padre o, incluso, frente al espejo y haced una prueba de cómo sería vuestra presentación. Así podréis solucionar los fallos que os encontréis, practicar las palabras que se os atragantan o hacer los gestos adecuados. ¡La práctica siempre es necesaria!

► Finalmente, ¡disfruta!: El momento de la exposición es el que verdaderamente tienes que disfrutar. Has trabajado mucho y vas a contarles a tus compañeros aspectos muy interesantes de tu cultura. Así pues, ¡no te olvides de disfrutar y sonreír a tu público! 


¿Qué aspectos van a ser valorados en mi exposición oral? (Pauta de evaluación)