31/1/15

Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo

Pues sí, el primer autor de la literatura en castellano del cual se conoce el nombre es: Gonzalo de Berceo. Así que, como veis, tuvimos que esperar hasta el siglo XIII para poder conocerlo. Berceo escribió multitud de obras, todas de carácter religioso (pretendía evangelizar y moralizar), siendo especialmente importante Milagros de Nuestra Señora

La producción de poesía narrativa es muy rica en la Edad Media

✔︎  Los cantares de gesta que ya hemos trabajado (no se escribieron hasta el siglo XIV aunque existían desde mucho tiempo antes). 

✔︎ Poemas narrativos cultos compuestos por poetas eruditos que utilizan por primera vez el romance castellano para una creación literaria escrita y culta. Estos poetas se muestran orgullosos de su sabiduría (que les diferencia de los juglares) y suelen ser clérigos (no olvidemos que los monasterios eran el centro cultural de la época, los caballeros eran guerreros y el pueblo no tenía acceso a las letras). Es por ello que se llama Mester ('oficio') de Clerecía (de los clérigos) diferenciándose así del Mester de juglaría

En este sentido, conviene destacar que Berceo, sabedor de el éxito de los juglares entre el pueblo acude, como ahora veremos, a recursos juglarescos. La obra del primer autor de nuestra literatura se puede dividir en: 
1- Poemas hagiográficos
2- Obras de carácter litúrgico y doctrinal
3- Obras marianas: aquí se incluye Milagros de Nuestra Señora que se inscribe en una corriente de devoción extendida en Europa desde el siglo XII. 


Gonzalo de Berceo (Mester de Clerecía)

La citada obra está compuesta por una introducción y 25 relatos en verso que narran los milagros de la Virgen. Casi todos los relatos siguen la misma estructura: 
✔︎ Comienza la historia con el narrador comentando en 1ª persona dónde y cuándo ocurrieron los hechos y quién fue su protagonista. 

✔︎ Describe al protagonista y nos presenta tanto sus virtudes como sus defectos. A continuación nos relata cronológicamente los hechos en los que el demonio tienta al protagonista, este cae en su tentación, surge un grave problema y la Virgen aparece para salvar a su devoto. 

✔︎ Final: Siempre tiene una moraleja para que el devoto comprenda la importancia de seguir a la Virgen (acordaos que una de las características de las obras del Mester de Clerecía es la finalidad didáctica)

Respecto a las características formales de la obra, es importante señalar que, aunque indudablemente Berceo es un autor culto, también utiliza cierta actitud juglaresca (estilo directo, exclamaciones, expresiones de la vida familiar y campesina, detalles humorísticos...). Algunos de los milagros son incluso un tanto infantiles ya que al autor le interesaba llegar a la gente y conocía las limitaciones de sus oyentes.  La estrofa utilizada es la cuaderna vía 

A continuación, os dejo una muy completa presentación del profesor Manuel López: 






Y, finalmente, un estupendo repaso con actividades de las características del mester de clerecía y de sus dos principales autores. De Educarex

Para más recursos:
Página de la biblioteca de Gonzalo de Berceo  (aquí Milagros de Nuestra Señora)


30/1/15

Voces por la Paz con UNICEF

Mis queridos poetas y piratas,

Hoy celebramos una jornada importante, el día de la Paz y la No Violencia escolar. ¿Y por qué el 30 de enero? Pues el motivo es que tal día como hoy murió Gandhi. Vamos a conocerle un poco mejor:



Así pues, en esta fecha se recuerda la necesidad de la educación para la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz.

El lema de este día es:
"amor universal, no-violencia y paz. El amor universal es mejor que el egoísmo, la no-violencia es mejor que la violencia y la paz es mejor que la guerra".

En este amplio tema, podríamos tratar múltiples aspectos pero he decidido que nos sumemos a una de las iniciativas de Enrédate.org de UNICEF. Todos conocemos ya esta organización pues allí es donde todavía tenemos activa nuestra campaña de recogida de fondos para luchar contra las muertes infantiles evitables, ¿lo recordáis? 




Comenzaremos hablando de conflictos cercanos y lejanos:
- ¿Cuándo has visto una pelea por última vez (en la calle, en el instituto, en internet, en TV...? ¿Participaste? ¿Qué ocurrió?
- ¿Conoces algún país en guerra? 




Y ahora pasamos a la resolución de conflictos en 6 pasos:


Fuente: UNICEF

Finalmente, acabaremos la clase con las voces de los niños   a través del vídeo del conocido actor Imanol Arias y responderemos a estas preguntas entre todos:
- ¿Cuál es la actitud de los niños que vemos?
- ¿Qué harían sin el apoyo de todods?
- ¿Cómo creemos que serán sus vidas?



Feliz día,

29/1/15

El Mester de Clerecía

Seguimos con nuestro proyecto Historia de la literatura española para niños...contada por adolescentes. No os imagináis lo contenta que estoy muchos de vuestros trabajos. Uno de ellos es el que os presento hoy, sobre el Mester de Clerecía y elaborado por Amanda y David.

En primer lugar, este sencillo pero claro mural sobre el Arcipreste de Hita

Arcipreste de Hita

Y ahora, un vídeo sobre el Mester de Clerecía. Una estupenda explicación en pocos minutos sobre el Mester de Clerecía y, en concreto, sobre Gonzalo de Berceo. Genial :)






Finalmente, también el poster digital realizado por Joan. 



27/1/15

Proyecto: Entrevista radiofónica al Cid Campeador

Seguimos con nuestro proyecto 'Historia de literatura española para niños... contada por adolescentes' y lo hacemos repasando uno de los personajes principales de la literatura medieval: El Cid.

Historia de la literatura española para niños...contada por adolescentes


Esta vez, son Alejandro, Jose y Dídac los que nos permiten escuchar en directo una entrevista al propio Cid Campeador, ¡un lujo! Enhorabuena chicos, vuestro trabajo es fantástico. 




Además, también nos han preparado este estupendo mural digital en el que podréis encontrar más detalles. 










Herramientas TIC utilizadas:
Paddlet 

¡Genial, chicos!