Mis queridos poetas y piratas:
Aquí os dejo una semana más nuestro mensaje (¡ya es el quinto!). Os recuerdo que esta semana tenemos examen y que hay que entregar el dosier de la Unidad 1 y 2. ¡No olvidéis hacer una portada!
Si tenéis dudas sobre los sintagmas podéis repasarlos con los ejercicios online que os dejé aquí y, por supuesto, también preguntarme en el insti.
¡Feliz semana!
4/11/13
31/10/13
La noticia
¡Hola chic@s!
Como ya os he comentado en clase, os pongo aquí el esquema de una noticia. Ya sabéis que hay que escribir una sobre lo que le pasó a Daniela (está en el capítulo 'La investigación' de 97 formas de decir Te quiero).
Como ya os he comentado en clase, os pongo aquí el esquema de una noticia. Ya sabéis que hay que escribir una sobre lo que le pasó a Daniela (está en el capítulo 'La investigación' de 97 formas de decir Te quiero).
La noticia es un texto periodístico objetivo (el periodista no pone su opinión) que informa sobre un hecho que ha ocurrido.
El esquema básico de la noticia es el siguiente:
Titular: Tiene que resumir en una breve frase
lo más importante del acontecimiento.
Entradilla: Es la parte en la que se resume la
noticia. Tiene que responder a todas (o casi todas) las siguientes cuestiones
(llamadas 6 w’s del periodismo).
-
¿Qué ha pasado?
-
¿Cuándo ha pasado?
-
¿Cómo ha pasado?
-
¿Dónde ha ocurrido?
-
¿Quién o quiénes son los
protagonistes?
-
¿Por qué? ¿Cuáles son los motivos
o las causas?
La entradilla a veces está destacada en
negrita o bien es el primer párrafo del cuerpo.
Cuerpo de la noticia: Se añade información
secundaria y otros detalles.
La noticia tiene, por tanto, una estructura de
triangulo al revés, es decir, va de la información más importante a la menor.
Este sería un ejemplo:
28/10/13
Mensaje pirata de la semana del 28 al 3 de noviembre 'La Castañada'
Buenos tardes de lunes poetas y piratas,
El mensaje pirata de esta semana será un poco diferente puesto que el viernes es el día de Todos los Santos. Yo, que soy muy curiosa, he buscado información sobre esta festividad y os la incluyo aquí. Muchas veces sabemos que es 'día sin insti' pero no conocemos la tradición que hay detrás de esta jornada y creo que es importante (muy importante diría yo) aprender estos aspectos culturales. Además son interesantes :-)
Todos los Santos es una fiesta dedicada al recuerdo de nuestros antepasados y se encuentra en un tiempo de transición. Momentos en los que nuestros hábitos cambian y nos preparamos para recibir al invierno, al frío (aunque en días como hoy no lo parezca...). La naturaleza también nos muestra esas variaciones con la caída de las hojas o la ausencia de flores. En sus inicios, el cristianismo trasladó la fiesta de los difuntos poco después de la Pascua pero la fuerte tradición celta devolvió esta celebración al otoño. Así, fue a principios del siglo IX cuando el orden monástico de Cluny creó el día de Conmemoración de los Fieles Difuntos.
Durante ese día además de visitar los cementerios, las familias se reunían y recordaban a sus familiares comiendo castañas, rezando el rosario o con pequeños detalles como dejar un plato vacío en la mesa. También se encendían velas ante las fotografías de aquellos que ya no estaban.
Como vemos, ahí encontramos el inicio de la actual 'castañada', una práctica en principio familiar que utiliza uno de los frutos propios del otoño. Las castañas se tostaban en el hogar o bien se compraban a las castañeras en las ciudades. Hoy por hoy es un oficio que prácticamente ha desaparecido pero es una tradición muy viva gracias a los puestos que muchos chicos como vosotros ponen para obtener beneficios para, por ejemplo, viajes de fin de curso.
El otro gran protagonista gastronómico de estas fechas son los 'panellets', un producto de repostería casera, hecho con almendra, azúcar y yema de huevo, básicamente. Pueden ir cubiertos de piñones, coco o chocolate. Tienen un origen poco claro pero probablemente descienden de las antiguas comidas funerarias y de los 'panes de los muertos' que se llevaban a la iglesia.
Finalmente, deciros que en el siglo XIX, con los nuevos espacios de sociabilidad (como los cafés), muchos pueblos empezaron a hacer 'castañadas' colectivas. Allí se organizaban sorteos de estos frutos, de panellets y confitura. Se generó así un nuevo acto festivo con su propio ritual. Esas rifas, con una dinámica característica, sin boletos y con apuestas orales, todavía se celebran en Reus.
En la actualidad, esas 'castañadas' populares están muy extendidas pero también se ha aceptado otro modelo de fiesta como Halloween con elementos como las calabazas o las luces.
Fuente: Culturcat
Pues eso, ¡nunca te acostarás sin saber una cosa más!
27/10/13
Más sintagmas
Buenos días chic@s,
Ya sé que el tema de los distintos tipos de sintagmas os cuesta un pelín y por ello he pensado que era buena idea colgar algunos ejemplos hechos. Ya sabéis que al final siempre cogéis la idea pero bueno, poco a poco. Lo que es fundamental es practicar y preguntar todas las dudas que tengáis.
Para ayudaros he buscado un programa que me permite hacer las oraciones en el ordenador y aquí os las dejo. Os recomiendo que primero las intentéis hacer vosotros y luego miréis la solución. Espero que os vengan bien. Yo estoy muy contenta con el descubrimiento de la aplicación :-)
¡Feliz domingo!