15/10/15

Actividades interactivas: el sustantivo

¡Hola, hola!

A principio de curso siempre hay un contenido que se trabaja en la ESO, ¿sabéis cuál es? Pues sí, las  las categorías gramaticales (clase de palabras). En cada curso se repasan y, dependiendo del nivel, se profundiza más o menos. Nosotros lo estamos viendo de primero a tercero. Eso sí, hoy en día, por el ciberespacio, hay auténticas maravillas de actividades interactivas para practicar. ¡No os imagináis lo afortunados que sois! Ojalá yo hubiera tenido tantas opciones. 


Empezaremos por los sustantivos que son las palabras nombran a las personas, los animales, los objetos, los sentimientos y las ideas (en esta entrada tenéis un esquema del sustantivo y sus principales características explicadas).  Y ahora una buena selección de actividades para practicar sin parar :)

✔︎ Género y número de los sustantivos: 1, 2 (Cajón de sastre). El siempre interesante
JGenover 1, 2, 3, 4, 5
De Apuntes de Lengua: 1, 2
De Florentino Sánchez: Un crucigrama y varios ejercicios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 

✔︎ Tipos de sustantivos: Los siguientes ejercicios interactivos os ayudarán en la distinción entre nombres comunes, propios, individuales, colectivos, concretos y abstractos
De Apuntes de Lengua: 1,2 (concretos y abstractos); individuales y colectivos: 1, 2
De Libros Vivos (Anaya - fantásticos para repasarlo todo) 1 (el más básico), 2, 3, 4, 5, 6, 7
De la Editorial Teide: un juego memory para nombres colectivos/individuales 
De Aplicaciones.info: 1
De Aula de Letras: 1
De Aula Fácil (tenéis que ir al final de la página): 1
De Roble.Pntic 1

✔︎ Test resumen sobre el nombre  1

✔︎ Identificar los sustantivos en un poema de Pablo Neruda (de Apuntes de Lengua) y de un fragmento de Viaje al centro de la Tierra
   
✔︎ No os perdáis esta presentación de morfología visual-el sustantivo realizada por Pep Hernández de Apuntes de Lengua. Una maravilla. 





A por ello,

12/10/15

Proyecto tercero de ESO: El emocionario adolescente

Mis queridos poetas y piratas de tercero de ESO,

A vosotros os toca un proyecto a largo plazo: el emocionario adolescente. La verdad es que estoy muy ilusionada y con muchas ganas de comenzar. Esta nueva aventura es diferente a todo lo que he hecho hasta ahora y, por tanto, eso también me genera nervios e inquietud (¿funcionará? ¿os gustará?¿lograremos completarlo?). Eso sí, creo que todos (me incluyo) vamos a aprender mucho.

Para llevar a cabo esta idea, tendremos como base el libro 'El emocionario' de Palabras Aladas. Especialmente inspiradora ha sido para mí la tarea llevada a cabo por Elena (no os perdáis su blog: El Aula de Elena) puesto que hizo un maravilloso proyecto con sus alumnos de primaria.  También me ha ayudado mucho la profe de Inglés, Lucy, ¡es fantástica! Por cierto, no os perdáis su blog :) (New ways of teaching).


Proyecto emocionario

Sin embargo, aunque he tomado como referencia el libro y lo realizado por Elena, nosotros lo vamos a trabajar de manera un tanto diferente. Por supuesto hablaremos de las emociones, pero intentaremos destacar cómo estas se manifiestan y evolucionan durante la adolescencia (si es que sentís que lo hacen). Por otra parte, utilizaremos algunas de las actividades que proponen, pero también incluiremos nuevas dependiendo de la emoción que trabajemos y relacionándolo tanto con la adolescencia como con contenidos lingüístico-discursivos de nuestra materia y curso (más abajo especifico un poco más). Además, vuestras profes de Inglés también van a trabajar este aspecto con vosotros, ¿qué más se puede pedir? :)

La adolescencia es, sin duda, un periodo complejo y en el que se hace imprescindible una educación emocional. Sin embargo, no dejaremos de lado los aspectos que se incluyen en el currículum de vuestro curso y los integraremos. Es por ello que se trata de un proyecto a largo plazo y en el que todos tendremos que poner de nuestra parte. La intención es que sea una secuencia global en el que la educación emocional sea el camino central y los distintos contenidos las diferentes paradas en las que descansemos de nuestro caminar. Se trata de que ambas partes se retroalimenten y su relación tenga sentido (es decir, no vamos a ver los sinónimos porque sí, sino porque en la emoción que trabajemos sea necesario y nos enriquezca el camino).

¿Qué es el Emocionario?

El Emocionario, tal y como señalan en Palabras Aladas, describe, con sencillez, cuarenta y dos estados emocionales para que el niño (y el adulto) aprenda a identificarlos y, así, pueda decir lo que realmente siente. Como iremos viendo, esto nos servirá para nuestra vida personal pero, también, para la laboral/estudiantil. Porque, además de contento, triste o enfadado, ¿utilizáis mucho más adjetivos para describir vuestro estado de ánimo?  




proyecto Emocionario adolescente


¿Cuáles son los objetivos de este proyecto?

1. Trabajar las emociones más importantes del ser humano. Saber reconocerlas. 
2. Fomentar la escritura y la comprensión lectora y audiovisual. 
3. Potenciar la expresión oral en las clases.
4. Aprender a reconocer y elaborar los distintos tipos de texto (orales y escritos): 
- Expositivo (especialmente la definición)
- Argumentativo
- Narrativo
- Descriptivo
- Instructivo
5. Aprender diferentes aspectos lingüísticos como las clases de palabras, los campos semánticos, los sinónimos/antónimos...
6. Fomentar el uso de las TIC en el aula y, especialmente, fuera de ella. 

¿Cómo vamos a organizarnos?

Trabajaremos una emoción cada semana (15 días si el primer plazo no es posible) en el día que acordemos entre todos (menos a primera hora).Como veis en el mapa de las emociones de la imagen, hay muchísimas, pero ya he hecho una preselección para que nos dé tiempo. Utilizaremos el libro, las imágenes y algunas actividades de las que ofrecen en Palabras Aladas. Incluiremos, además, otras preparadas por mí así como cortometrajes, anuncios, lecturas, noticias, cuentos o imágenes que estén relacionadas. 

 En clase tendremos siempre nuestro 'Cuaderno Emocionario Adolescente' (ya hemos empezado a hacerlo con las cartulinas, recordad que hay que personalizarlo todo lo que podamos) y allí incluiremos todas las actividades que realicemos. Además, hemos hecho un apartado para el Diario de la gratitud

 Elaboraremos un mural en la parte posterior de la clase que utilizaremos de forma continuada. 

 Por supuesto, siempre que sea posible, en el blog recogeremos algunas de las actividades, conclusiones, etc. Todo aquello que pensemos que puede ser de interés general. 


¿Cómo lo voy a evaluar?

La pregunta del millón: ¿esto va para nota?. Evidentemente este proyecto Emocionario Adolescente formará parte de la nota y ¡mucho!. Cada 15 días revisaré vuestros cuadernos y pondré una valoración (¡hay sellos y pegatinas para los que más trabajen!)

Los aspectos que se evaluarán serán:
  Realización completa de las tareas
  Implicación y esfuerzo en los trabajos
  Corrección
  Participación en clase
  Presentación 
✭ Las composiciones escritas se valorarán con el sistema Adecuación/Presentación/Coherencia/Cohesión/Ortografía que se utiliza normalmente. 


En fin, nos queda mucho trabajo por delante pero confío en que todos lo vamos a disfrutar. Y, por supuesto, vamos a aprender muchísimo, de emociones y de lengua. ¡Combinación perfecta!

¡A por ello!



☀ Sesión 1: ¿Qué son para ti las emociones?Aprendemos qué son y el concepto de inteligencia emocional. Leemos 'El niño que pudo hacerlo' y vemos el vídeo del que es considerado paradigma de la inteligencia emocional. 

 Sesión 2: el miedoHemos compartido cuáles son nuestros miedos, varias leyendas que son contadas a los niños en países latinoamericanos y, al mismo tiempo, hemos aprendido a definir palabras. La comprensión lectura y la práctica de la dramatización la realizamos en otra sesión con el relato de 'El gato negro' de Edgar Allan Poe.  


 Sesión 3: la ternura

 Sesión 4: el amor Hemos hablado sobre cómo creemos que debe ser el amor romántico. Además, gracias al test de disponibilidad léxica, nos hemos dado cuenta de la gran cantidad de palabras que conocemos. Por último, hemos elaborado un decálogo de las relaciones de amor sanas. 


 Sesión 5: el odio 

 Sesión 6 y 7: la alegría y la felicidad


 Sesión 8: la tristeza 

 Sesión 9 y 10: la compasión-creación de nuestra ONG (Sesión explicativa + resultados y reflexión)


 Sesión 11 y 12: el remordimiento y la culpa - literatura y cortometrajes (Sesión explicativa + resultados y reflexión)







Otras actividades y proyectos 

☼ Mini-PROYECTO de escritura/solidaridad/emociones: Te escribo desde... (1º ESO- curso 2016/2017)


6/10/15

Proyecto 2ºESO: Personajes con nombre de calle

Mis queridos poetas y piratas,

Por fin ha llegado el momento, aquí iré colgando todo lo relacionado con nuestro proyecto de segundo de ESO: 'Personajes con nombre de calle'. Así mismo, también tendremos nuestro site para poder ir creando páginas y que quede todo bien unificado. Os pido un poco de paciencia puesto que aún hay mucho 'en construcción'. 
proyecto resumen


¿En qué consiste este proyecto? 


Sinceramente, cuanto más cerca tenemos las cosas, menos las conocemos. Yo, por ejemplo, llevo viviendo en mi barrio toda la vida y nunca había sabido el origen del nombre del mismo hasta que hace poco me surgió la curiosidad. Ahí descubrí la cantidad de aspectos interesantes que me había estado perdiendo durante años (y, por supuesto, pensé en hacer una actividad para clase ;) )


Así pues, este proyecto está centrado en nuestro entorno más próximo y se va a realizar con 2º de la ESO (A1 y A2). Trabajaremos varios aspectos de la lengua castellana (resumen y texto expositivo, entre otros) de manera amena y diferente. Además, como os decía, nos va a dar la posibilidad de aprender muchas cosas nuevas tanto a nivel tecnológico (utilizaremos la app de google maps y los sites, por ejemplo) como cultural (el origen del nombre de las calles).  



Objetivos

1. Conocer el entorno del instituto, el barrio en general y las calles y plazas en particular. 

2. Mejorar la capacidad de síntesis y practicar la técnica del resumen. 

3. Trabajar el texto expositivo.

4. Fomentar la creatividad.

5. Fomentar la utilización de las aplicaciones móviles con un uso educativo.


proyecto resumen


¿Qué vamos a hacer?

1. Primero nos dividiremos los siguientes puntos

- Distrito: Campanar (entre dos alumnos --> hacer referencia a los otros distritos)

- Barrio: El Calvari (entre dos alumnos -->hacer referencia a los otros barrios )

- Calles: 
* Alfons Verdeguer
* Gil Roger 
* San Javier
* Pío XII
* Monestir de Poblet
* Campanar 
* Francesc Barrachina 
* Conchita Piquer
* Miguel Servet
* General Avilés
* Padre Fullana
* Hipólito Rovira 
* Salvador Rueda (plaza)


2. Buscaremos información sobre aquello que nos haya tocado. Si tenemos dudas, le preguntaremos a la profe con un comentario en el blog. En esta entrada puedes mirar cómo comentar

3. Haremos un resumen de lo que encontremos y se lo entregaremos a la profesora (para ello seguiremos las técnicas del resumen que colgaré durante los próximos días)

4.  Haremos una foto de la calle (imprescindible el cartel en el que pone el nombre) y de aquellas cosas que nos llamen la atención (tiendas, fincas...). Los que tienen barrio/distrito tendrán que fotografiar el instituto y alrededores. Con las fotografías haremos un montaje y se lo entregaremos a la profe. (truco: si no tenéis correo, se la enviáis a alguien que sí tenga y él/ella que me las mande todas)


5.  Incluiremos la información en el site del proyecto durante una clase. Así lo podremos hacer entre todos y aprenderemos. 

6.  Crearemos códigos QR también entre todos. 

7.  Geolocalizaremos estos datos en el mapa del barrio del instituto creado con google maps. Además, subiremos también las fotografías.  


¿Cuándo lo vamos a hacer?

Durante las próximas semanas, pero tranquilos, yo colgaré el calendario para que no haya ninguna duda de los plazos de entrega ;) 

Si puedo, añadiremos alguna cosita más, ya veréis, ¡va a quedar genial! 





1/10/15

La acentuación: juegos y ejercicios interactivos

¡Hola a todos!

Durante estos primeros días hemos recordado las reglas generales de acentuación y también en diptongos e hiatos. Además hemos practicado mucho e incluso, en algunas clases, hemos realizado algún cartel para comenzar a decorar nuestras paredes. 


Así pues, ha llegado el momento de repasar bien lo visto para poder prepararse para el examen. Aquí os dejo un resumen con muchísimos juegos y actividades interactivas sobre las reglas de acentuación generales y también en diptongos e hiatos. 

¡La clave del éxito está en el trabajo! ¡A por ello!



► Las reglas generales de acentuación - explicación y múltiples actividades interactivas 

► Palabras agudas: son las palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba (camisón). Se acentúan si acaban en N, S o VOCAL 

► Palabras llanas: son las palabras cuyo golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba (árbol). Se acentúan si NO acaban en N, S o VOCAL 

► Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: las esdrújulas son las palabras cuyo golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (príncipe) y la sobreesdrújula en la de antes de la antepenúltima sílaba (llévaselo Se acentúan SIEMPRE. 


Y ahora, como siempre, ¡a practicar con actividades y juegos interactivos

❋   En primer lugar, hay que repasar cómo encontrar la sílaba tónica: juego ¿Dónde está la sílaba tónica? (editorial Teide) y otra actividad de 365edu.cat. Además, un test facilito sobre los golpes de voz de la Junta de Andalucía. 

❋    Una entretenida actividad en la que hay que decidir si una palabra lleva acento o no. La letra acertada se pone en color rojo (de aplicaciones.info): I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII

❋  Una divertida (quizás un pelín infantil) página de la JCyL con todas las explicaciones necesarias.

❋  Un juego muy entretenido para 'cazar' los distintos tipos de palabras en la noche ;)
ejercicios tildes

❋  Poner cada palabra en su casa según sean agudas, llanas o esdrújulas. 

❋  Otra página de la JCyL que viene fenomenal para un repaso de las sílabas tónicas y la diferenciación entre agudas-llanas-esdrújulas. Hay que ayudar a un corrector con aquellas palabras con las que se ha equivocado.

❋  Juego para reordenar las letras de palabras a partir de la definición y, a continuación, decir si es aguda, llana o esdrújula. 

ejercicios tildes

❋ Un cuestionario muy completo sobre acentuación de la página Reglasdeortografía.com 


❋    Desde la página Reglasdeortografía.com nos ofrecen multitud de actividades para practicar la acentuación: tilde diacrítica, señalar palabras que les falta la tilde...

❋  Reglas de acentuación de Anaya: I, II, III 

❋  Una muy interesante actividades de repaso en la página de Vicente Llop

❋  Una batería de ejercicios (del 1 al 4) de Portaldelengua99

❋  Finalmente, de Proyecto Aula, unos ejercicios para poner las tildes que faltan I y II





► La acentuación en diptongos, hiatos y triptongos: explicación y actividades interactivas. 


Mapa Mental creado con ExamTime por Elisa Tormo

Por si antes nos hiciera falta repasar, aquí tenéis algunos vídeos interesantes:




✔︎✔︎  Primero, como introducción y súper importante, comenzamos con la separación silábica (fundamental para la acentuación) de los diptongos e hiatos. De Materiales de lengua: I y II  

✔︎✔︎   con actividades para distinguir entre diptongos, triptongos e hiatos: 
- De reglasdeortografia.com: 1,  2345678
12,  35 y 6 de Cuadernos de Lengua Castellana y Literatura

✔︎✔︎  Ahora, ya pasamos a acentuar con esta actividad de Educarex 
✔︎✔︎  Para acentuar, de nuevo reglasdeortografia.com  
     -  De Triptongos 
       -  De diptongos: 23, 4
     -  De hiatos: 12345

✔︎✔︎  Una curiosa presentación sobre los diptongos, triptongos e hiatos. Las vocales nos hablan