23/10/15

Actividad 2 del pasaporte lector: conocemos a Mr Scrooge

¡Hola, hola!


Por fin nos hemos adentrado en la lectura de Cuento de Navidad de Charles Dickens y seguimos con nuestro Pasaporte Lector. La verdad es que han quedado fantásticos, en cuanto hagamos unas actividades más subiré unas fotos al blog ;)


Las actividades para esta semana son: 

 Nos situamos en la historia y, para ello, creamos un cuadro resumen que iremos rellenando poco a poco. Recordad que debe ocupar toda una página de nuestro pasaporte: 
Las columnas serán:
Quién
Dónde
Cuándo
Qué 


 Describimos a nuestro protagonista. Ya hemos conocido a Mr. Scrooge y, la verdad, el texto nos da un montón de pistas para que nos lo podemos imaginar. Es por ello que vamos a recopilar los adjetivos y comparaciones así como realizar un dibujo (o buscar una foto en internet) de cómo nos lo imaginemos. 
Como veréis son muchas las versiones que se han realizado de esta novela así que encontraréis varias imágenes del protagonista. Elegid la que más se ajuste a vuestra imaginación. 


Así me lo imagino yo:




Por último os quería recordad que los días de taller de lectura y escritura son
2ºA (subgrupo 1): los viernes de 12.10 a 13.05 horas
2ºA (subgrupo 2): los miércoles de 11.15 a 12.10 horas


¡Seguimos! 


20/10/15

Actividad 1 del pasaporte lector: ficha técnica

Mis queridos poetas y piratas de segundo,

Ya hemos empezado la marcha de la lectura y tenemos que hacer la primera actividad del pasaporte lector, en concreto, se trata de la ficha técnica de Cuento de Navidad. 

¿Qué tenemos que hacer?
Una ficha técnica sobre la lectura de Cuento de Navidad. Tiene que incluir: 
- Nombre del libro
- Nombre del autor 
- Editorial 
- Colección
- ISBN
- Edición 
- Número de páginas


¿Cómo lo incluimos en el pasaporte?
Lo pondremos en una hoja aparte que tendrá como título:
Primer destino: Cuento de Navidad

pasaporte lector: ficha técnica

Nos sirve, digamos, para situarnos en el aeropuerto. Este es nuestro billete de avión y ahora sí, comenzamos el viaje lector. 


Cualquier duda, escribidme un comentario en esta entrada. Muchas veces a todos os surgen las mismas preguntas así que es una gran manera de ayudarnos. 

¡A por ello!

18/10/15

Línea de salida del Emocionario adolescente: ¿Qué son para ti las emociones?

Pues sí, antes de iniciarnos en el Emocionario y seguir su ruta, hemos  ido al centro de este proyecto, a su verdadero porqué. Para ello nos hemos preguntado qué son para nosotros las emociones y cómo pensamos que es una persona con inteligencia emocional. Es importante dejarlo escrito hoy, en octubre, porque así, cuando acabemos el proyecto Emocionario Adolescente, podremos ver si seguimos pensando lo mismo. Y en el caso de que no, también sabremos qué ha cambiado. 

Así pues, hoy hemos contestado a:

¿Qué son para ti las emociones? ¿Cuáles conoces? 

Aquí hemos podido comprobar que tenemos ya una idea de lo que son, eso sí, no hemos podido diferenciar demasiadas. Allá van algunas de las respuestas: 
► La forma de mostrar nuestro estado de ánimo (tristeza, alegría, euforia)
► Expresar lo que sientes (alegría, confusión, tristeza, enfado)
► Las emociones son lo que cada persona siente (amor, amistad, tristeza, ternura)
► Sentir emociones hacia otra persona
► La emoción es algo que sientes dentro del corazón (odio, vergüenza, envidia)
► Las emociones son los sentimientos que sentimos 
► Es un sentimiento
► Las emociones es lo que uno siento como cuando está enfadado (tristeza, amor, enfado, felicidad)
► Son sentimientos que sentimos 
► Son la forma de mostrar cómo nos sentimos en cada momento o situación (amor, felicidad, tristeza, frustración, rabia, euforia)

¿Qué crees que es la inteligencia emocional? 

La mayoría no lo habéis sabido explicar. Sí es cierto que lo habéis intentado, habéis pensado pero os ha resultado difícil plasmarlo sobre el papel. Solamente tres personas se han atrevido y han dicho que:
► Tener inteligencia emocional es saber controlar las emociones
►  Cuando ya sabes controlar la emoción


Después hemos explicado qué son ambos aspectos:

Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación. 

Las emociones o sentimientos son parte de nuestra vida y nos proporcionan la energía para resolver un problema o realizar una actividad nueva. En definitiva, actúan como resortes que nos impulsan a actuar para conseguir nuestros deseos y satisfacer nuestras necesidades. 

Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Unas se aprenden por experiencia directa, como el miedo o la ira, pero la mayoría de las veces se aprende por observación de las personas de nuestro entorno.
Fuente: https://www.aecc.es/TeAyudamos/informaryconcienciar/Paginas/quesonlasemociones.aspx

La inteligencia emocional es un término acuñado por los psicólogos Peter Salowey y John Mayer de la Universidad de Yale. Quien lo dio a conocer a nivel mundial fue el periodista y filósofo Daniel Goleman (1996). 

Según el autor la inteligencia emocional se organiza alrededor de cinco competencias fundamentales: 
1. Conocimiento de las emociones propias. Capacidad de reconocer una emoción en el momento en el que aparece.
2. Capacidad de controlar las emociones. Habilidad para controlar nuestros sentimientos y utilizarlos en el momento adecuado (no podemos evitarlos ni elegirlos)
3. Capacidad de motivarse. Saber utilizar nuestro potencial para superarnos y mejorarnos. Aumenta la productividad de las personas. 
4. Reconocimiento de las emociones ajenas. Saber ponerse en el lugar de los demás. Tener la capacidad de detectar las emociones de los demás aunque estos no las hayan manifestado directamente. 
5. Aprender a gestionar las relaciones. Tener un trato adecuado con los demás y, si surgen problemas, saber solucionarlos de manera correcta. 




A continuación, hemos leído el cuento El niño que pudo hacerlo.  Este relato forma parte de Cuentos para entender el mundo (Eloy Moreno, 2014), un libro que recomiendo 100% y que me parece utilísimo tanto a nivel personal como para las aulas. De hecho, lo vamos a tener como apoyo durante todo el proyecto. A partir de él veremos otros contenidos como las características de los textos narrativos en general y de los cuentos en particular, para reflexionar sobre algunos usos lingüísticos... Hoy hemos repasado de manera muy muy sucinta (y oral) los tipos de narrador así como la división en tres partes (presentación, nudo y desenlace).  

En esta ocasión, puedo incluir el relato ya que está colgado en el blog de Eloy Moreno


El niño que pudo hacerlo

Dos niños llevaban toda la mañana patinando sobre un lago helado cuando, de pronto, el hielo se rompió y uno de ellos cayó al agua. La corriente interna lo desplazó unos metros por debajo de la parte helada, por lo que para salvarlo la única opción que había era romper la capa que lo cubría.
Su amigo comenzó a gritar pidiendo ayuda, pero al ver que nadie acudía buscó rápidamente una piedra y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas.
Golpeó, golpeó y golpeó hasta que con-siguió abrir una grieta por la que metió el brazo para agarrar a su compañero y salvarlo.
A los pocos minutos, avisados por los vecinos que habían oído los gritos de socorro, llegaron los bomberos.
Cuando les contaron lo ocurrido, no paraban de preguntarse cómo aquel niño tan pequeño había sido capaz de romper una capa de hielo tan gruesa.
-Es imposible que con esas manos lo haya logrado, es imposible, no tiene la fuerza suficiente ¿cómo ha podido conseguirlo? -comentaban entre ellos.
Un anciano que estaba por los alrededores, al escuchar la conversación, se acercó a los bomberos.
-Yo sí sé cómo lo hizo -dijo.
-¿Cómo? -respondieron sorprendidos.
-No había nadie a su alrededor para decirle que no podía hacerlo.
Eloy Moreno. Adaptación de un cuento popular.



Finalmente, como broche final a esta jornada de introducción al proyecto  hemos visto este vídeo en el que hemos conocido a una persona considerada ejemplo inteligencia emocional. 




A nivel lingüístico-discursivo nos hemos dado cuenta de que nos falta práctica a la hora de definir un concepto. Es decir, nos vienen palabras, incluso situaciones pero no podemos transformar este conocimiento en una definición. Pero, ¡no os preocupéis! Es lo primero que vamos a trabajar en la sesión 1 del proyecto. 







16/10/15

Pasaporte lector: Cuento de Navidad

¡Hola, hola!


Esta semana nos hemos iniciado en la lectura en clase en segundo de ESO, concretamente, con Cuento de Navidad de Charles Dickens.  Así que, siguiendo con la tradición, nos hemos puesto en marcha con el pasaporte lector. La herencia collblanquiana* se mantiene y, de hecho, hemos utilizado algunos de vuestros pasaportes como ejemplo :) Ya veréis lo bonitos que están quedando (pondré fotos pronto). 


pasaporte lector

Eso sí, los nuevos poetas y piratas necesitan que les vuelva a explicar qué es el pasaporte lector y para qué lo hacemos. Además, también iré colgando las distintas actividades que hagamos en el blog (apartado de leer), lo pondré semanalmente. En la siguiente presentación lo tenéis todo muy pautado, ¡vamos allá!



A continuación, os dejo una presentación de fotos con algunas actividades del curso 2014/2015. Nos pueden venir bien para ponernos en situación (y de paso, que conozcáis un poco a los alumnos que me 'sufrieron' en años anteriores). 




Por cierto, ex alumnos míos, dejadme algún comentario de vez en cuando, que os quiero ver por aquí y saber de vosotros, por fa... Ahora ya no os puedo subir puntos, pero sí daros las gracias :)