29/10/15

Actividad 3 del pasaporte lector: ¿Dónde estamos?

Mis queridos poetas y piratas de segundo,

Seguimos con  la lectura de Cuento de Navidad de Charles Dickens y, por supuesto, con nuestro Pasaporte Lector. La historia empieza a ponerse interesante así que, ¡a por ello!


Las actividades para esta semana son: 

 ¿Dónde se desarrolla la historia? Dibuja un mapa de Europa y sitúa el país concreto. A continuación, explica algunos detalles sobre la ciudad y el barrio en el que se lleva a cabo. 

 ¿Quién se le aparece a Scrooge? ¿Qué indicios de la presencia de un fantasma percibe? ¿Cómo reacciona? Explica todo lo que sepas de este nuevo personaje. 

 Le ponemos cara a nuestro protagonista. Una vez hemos recopilado los adjetivos que nos ofrece el texto, vamos a realizar un dibujo (o buscar una foto en internet) de cómo nos lo imaginemos. Como veréis son muchas las versiones que se han realizado de esta novela así que encontraréis varias imágenes del protagonista. Elegid la que más se ajuste a vuestra imaginación. 

 Las palabras viajeras son:

  Avaro
                                                 
cuento de navidad pasaporte lector
http://sagospe.blogspot.com.es

28/10/15

La emoción del miedo en los cuentos

Durante esta semana de Halloween, como parte de nuestro proyecto Emocionario Adolescente, estamos trabajando la emoción del miedo y,  como no podía ser de otra manera, vamos a comenzar con uno de los relatos de Edgar Allan Poe (1809 – 1849), concretamente, El gato negro. 


Este autor, sin duda, uno de los más famosos escritores estadounidenses de todos los tiempos (poeta, narrador y crítico literario) y es especialmente recordado por sus cuentos de terror. Este maestro del género (se le considera el inventor del relato detectivesco) lo fue también del relato policial y la ciencia-ficción.  Veamos un poco de su biografía.  





Y, ahora, vamos a por el cuento: 





Para los que os hayáis quedado con ganas de más, aquí os incluyo la versión realizada en la serie 'Masters of horror'. 




Para finalizar la sesión, no olvidéis que tenéis que responder a las siguientes cuestiones para el próximo día (podéis preguntar a vuestros padres). Lo tenéis que escribir en vuestro Emocionario.  

❋ ¿Qué miedos tenías de niño?  Si tienes algún hermano o primo pequeño, también puedes incluirlo. 

❋  ¿Has superado alguno de esos miedos? Si no te acuerdas, pregúntalo a alguien que te conozca bien. 



27/10/15

Proyecto de 2ºESO: nos dividimos las calles

Mis queridos poetas y piratas,

Nuestro proyecto Personajes con nombre de calle se pone en marcha de verdad y comenzamos con el reparto de  distritos, barrio y calles. No todos me habéis entregado vuestras solicitudes así que os he asignado como he creído mejor. De todas habrá información por lo que no tendréis problema. 
Para que cuadrara, Denís y Toni tenéis tanto el distrito de Campanar como la calle Francesc Barrachina. 



El reparto



1.  Distrito: Campanar (entre dos alumnos --> hacer referencia a los otros distritos). Denís y Toni.  Os he puesto la información fundamental, pero ¡tenéis que investigar más!



2.  Barrio: El Calvari (entre dos alumnos -->hacer referencia a los otros barrios ) Alexandra e Ivana.

En vuestro caso, tenéis que mirar sobre los barrios en general (aquí) y, en concreto, sobre el de El Calvari (aquí). Os he puesto la información fundamental, pero ¡tenéis que investigar más!

Calles: 

* Alfons Verdeguer - Israel
* Gil Roger - Gianluca
* San Javier - Elizabeth
* Pío XII - Dayana 
* Monestir de Poblet - Nuria
* Campanar - María Cerdán
* Francesc Barrachina - Denís y Toni. 
* Conchita Piquer - Alicia
* Miguel Servet - Jonathan
* General Avilés - Ana 
* Padre Fullana - Adrián
* Hipólito Rovira - Imane
* Salvador Rueda (plaza) - Carlos


¿Y ahora?

Como buenos investigadores, tendréis que buscar información y, por supuesto, hacer la fotografía
Si tenéis algún problema para encontrar datos solo tenéis que decirlo y yo os ayudaré. 


Así pues, para el día 9 de noviembre tendremos tanto la información buscada como la fotografía realizada (el resumen será lo último que hagamos y, primero, veremos cómo hacerlo bien). 




¡A por ello! 










24/10/15

Actividad subepuntos: Regreso al futuro (estímulo creativo)

¡Hola, piratas!
Aquí llego con una sección nueva para la mayoría de vosotros, las actividades subepuntos. En esta ocasión, a partir de un estímulo creativo de escritura. Concretamente sobre Regreso al futuro :)


Primero, ¿Qué son las actividades subepuntos?
Son actividades no obligatorias (pero altamente puntuables) que pongo en el blog con el objetivo de que trabajéis algunos aspectos en concreto. Es decir, pueden ser sobre escritura, pero también sobre literatura, ortografía o gramática. Intento variar e incluirlas de vez en cuando (por lo menos, dos al trimestre). 
Dependiendo de la actividad, habrá que contestar directamente aquí (en un comentario) o traer algo a clase. Yo os lo especificaré. 

¿Cuánto puntúan? 
Si la respuesta es adecuada (no hay buenas y malas, únicamente más y menos elaboradas), puntúa 0.25 en el próximo examen. Además, también valen una estrellita en mi cuaderno ;) 

¿Cuánto tiempo tengo para realizarla? 
Una semana desde la fecha de publicación. En este caso, hasta el día 31 de octubre (sábado)

¿Qué hay que hacer en esta ocasión?

Introducción
Bien, os cuento. Muchos no conoceréis esta película, pero seguramente vuestros padres la tengan entre sus favoritas de infancia o juventud: Regreso al futuro.  Preguntadles y seguro que, de manera nostálgica, os pueden relatar alguna escena. Se estrenó en 1989 y en ella, Marty McFly (su protagonista) viajaba al futuro, concretamente, desde 1985 hasta 21 de octubre de 2015 (¡sí! esta semana). 

¿Sabéis que vio en ese viaje al futuro? Aquí os hago una lista de algunas de las cosas (mira este póster): 
★ Zapatillas Nike que se abrochaban solas con robocordones (de momento, no hay)
★ Aeropatines (tampoco hay, una pena, por cierto, llegaremos rapidísimo al insti y madrugaríamos menos). 
 Coches voladores (también una lástima que no haya...)
 La película Tiburón 19 (no llegaron a rodarla)
★ Correas que paseaban solas a los perros (tampoco)
★ Videoconferencias (estas sí son más que habituales en las empresas)
 Prendas inteligentes (alguna hay aunque no llegan a la chaqueta que se secaba sola)


Aquí os dejo un vídeo con la escena de las zapatillas futuristas. De esta manera, podréis conocer a los protagonistas de la película en cuestión. 




Actividad 
Si Marty McFly viajaba 30 años, nosotros vamos a hacer lo mismo. Nos situaremos, por tanto, en 2045 y nos imaginaremos una cosa (similares a las que os he puesto que quería Marty) que nos gustaría que existiera entonces. Tendrá que estar un poco descrito y habrá que incluirlo en un comentario en el blog. En esta entrada están las instrucciones para hacerlo (es muy sencillo). 


¿Qué tengo que poner en el comentario?
Para que una entrada esté completa tiene que constar: 
♦︎ Tu nombre: por ejemplo, Elisa Tormo. 
♦︎Una breve introducción: por ejemplo, me gustaría en 2045 hubiera/existiera/...
♦︎El invento y la descripción: por ejemplo, una máquina expendedora de comidas, pero no cualquier plato (esas existen hoy por hoy) sino como los de mi madre (exactamente iguales). Por supuesto, funcionaría con una huella (entonces ya no se echarán monedas ni billetes) y crearía cualquier plato que me apeteciera y ¡al instante!. Por ejemplo, ahora me apetecen lentejas, pues ¡chas! escribo 'lentejas' en el teclado que habrá y allí estarán. 



También podéis hablar de alguna película que os gustaría que continuasen, un robot que hiciera algo en especial, un móvil con funciones increíbles... ¡Se trata de echarle imaginación)
Si tenéis cualquier duda, ¡aquí estoy!